La contaminación ambiental en el mar no solo afecta a la población de manera directa, sino también a las especies marinas que forman parte de la cadena alimenticia. Sin embargo, y aunque las instituciones competentes sancionen a los responsables o brinden charlas de sensibilización, numerosas empresas industriales y algunos pescadores no contribuyen a cuidar el ecosistema.
Esta polución y los vertimientos de los efluentes líquidos y residuos sólidos urbanos e industriales genera retraso social, económico y ambiental al litoral piurano. Además se pone en riesgo las actividades pesqueras de la región.
Sobre el problema, el gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ronal Ruiz Chapelliquen, manifestó que hay un 40% de contaminación en el mar piurano y que los factores serían principalmente los desagües, hidrocarburos y residuos sólidos.
Dijo que estos problemas mencionados están presentes en las tres provincias litorales de la región que son: Paita, Sechura, Talara.
En Paita, con un 20% de contaminación, se identificó los desechos de aguas industriales por parte de más de 20 empresas pesqueras que de manera clandestina e ilegal arrojan al mar desde hace aproximadamente treinta años.
El problema del alcantarillado que genera desbordes de desagües en las bahías de Sechura y Parachique, pone en riesgo la calidad y productividad acuícola, en especial de la concha de abanico y de los recursos hidrobiológicos.
“Existe un proyecto de inversión, pero el avance es muy lento. Esto sería viable por la cantidad de coliformes fecales que se registró en las zonas de producción pesquera”, dijo Ruiz.
En tanto, Talara, manifestó que se ha encontrado que la contaminación por residuos de hidrocarburos y contaminación del aire, continúa afectando considerablemente los recursos marinos de la zona.