Las anunciadas defensas ribereñas que durarían 100 años siguen colapsando.


PUEDES LEER ► Piura registra 49 asesinatos en lo que va del año


Esta vez se registró un segundo hundimiento de las losas, por el lado de Castilla, pero esta vez de mayor magnitud generando la alarma en la población no solo por un posible desborde ante un incremento del caudal del río Piura, sino por la vulnerabilidad en la que se encuentra Piura ante la alerta de un Niño Global.

El decano del Colegio de Ingenieros, Hermer Alzamora señaló que de inmediato debería intervenir la Contraloría, dado que es la segunda vez que colapsan las losas, pese a que el caudal del río Piura no ha llegado ni a los 2.000 metros cúbicos por segundo (m3/s).

“Ni siquiera hemos llegado a los 2.000 m3/s, en el 2017 llegó a 3.400, en el 87 por encima de los 4.000 m3/s, ni siquiera ni a la mitad, entonces definitivamente con un Niño Global definitivamente desaparecen las defensas, y qué más podría pasar. Miren con esa poca agua todo lo que ha ocasionado”, señaló Alzamora durante la inspección que realizó a los más de 100 metros lineales colapsados y por la cual considera que de continuar los hundimientos, la obra no generaría ninguna garantía.
“Han cedido las losas porque el material interno del talud ya no está, se lo llevado el agua y si sigue, seguirá sacado más agua hasta hasta desbaratar el talud y finalmente, podría pasar, romper el dique”, advirtió.

MEDIDAS ANTE NIÑO GLOBAL

En tanto, Enrique Baffi, representante de la empresa Pronte Ingenieros que ejecutó el proyecto, señaló que “definitivamente ha habido un problema de construcción”, por lo que anunció que aplicarán un plan de mitigación, dado que los trabajos definitivos los podrán ejecutar solo cuando el caudal del río haya descendido.
Explicó que como mitigación utilizarán concreto y geobolsas; y posteriormente, cuando el caudal del río Piura haya bajado, “hacer un muro empotrado de concreto armado que sea de una sola plancha”.

Baffi explicó el principal motivo que habría originado el colapso de las losas.

“Las tablestacas tienen una profundidad entre 7 y 8 metros y van hincando hasta una profundidad, pero también hay una curva que la llaman la curva del rechazo y si llegas, en un momento, no da más, se empieza a romper y más bien va a perder capacidad estructural. Eso es lo que ha sucedido en esta parte: se ha estado hincando hasta que ya no se pudo entrar más”, indicó.

SUPERVISIÓN

El representante de la Defensoría del Pueblo, César Orrego, indicó que se han afectado 33 losas, por lo que exhortó al Gobierno Regional, junto a técnicos de Ingeniería y del Colegio de Ingenieros, realicen una supervisión total de todas las defensas.
“Se nos viene un fenómeno el Niño global y no puede estar la comunidad en una situación de tanta vulnerabilidad”, remarcó, al mismo tiempo que exigió la restitución de los dos hundimientos que se han registrado hasta la fecha.

DEBES SABER

  • El gobernador, Luis Neyra, anunció que apenas bajé el caudal del río contratarán a una empresa especializada para que realice un diagnóstico de toda la obra de las defensas y se determinen responsabilidades para denunciar el caso.
  • El hundimiento se registró a la altura de la UNP.

Síguenos en nuestras redes sociales: