Nacional

Bajan en más del 50% los casos de malaria en el Perú

read: 3 min.
Bajan en más del 50% los casos de malaria en el Perú
Los casos de malaria han bajado hasta más del 50% en los últimos años en el Perú, debido a los trabajos de prevención que se realizan en las regiones vulnerables a esta enfermedad, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa). Karim Pardo Ruiz, directora de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud, señaló que en el 2013, se presentaron 40 747 casos de malaria (35 275 malaria vivax y 5 472 de malaria falciparum), mientras que el 2018 solo fueron reportados 13 349 casos (10 420 m. vivax y 2 929 m. falciparum).
“Nos esperan nuevos retos, la meta es que al terminar el 2019 hayamos bajado los casos hasta en un 75%. Estamos trabajando las estrategias que se utilizan en el mundo y nuestro principal ejemplo es Paraguay que es el primer país de Sudamérica que ha logrado la certificación de eliminación de casos de la OPS/OMS, y a ello vamos encaminados nosotros”, destacó.
Refirió que la amazonía peruana es una de las zonas endémicas de malaria, siendo la región Loreto la que aporta el 97% de los casos de esta enfermedad. Por ello, las acciones se encuentran enfocadas desde el 2017 en la eliminación de este mal en dicha región. La malaria, también conocida como paludismo, es causada por un parásito que se transmite por la picadura del zancudo anopheles. Los síntomas incluyen fiebre, vómitos y dolor de cabeza, y pueden aparecer de 10 a 15 días después de la picadura del insecto. Explicó que esta infección es muy peligrosa y si no se trata a tiempo, puede llevar a complicaciones renales y cerebrales, e incluso a la muerte.
“El zancudo que transmite este mal, aparece al anochecer. Es recomendable el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y el rociado interno del mismo para reducir el riesgo de exposición a picaduras de zancudos infectados”.
Indicó que el zancudo se reproduce en zonas cálidas, las hembras depositan de 50 a 200 huevos en cualquier laguna o charco que contenga agua y el zancudo aparece entre 10 y 14 días, pero puede acelerarse hasta en cinco, cuando las temperaturas son muy altas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas mueren a causa de esta en el mundo. La malaria es un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a zonas de climas cálidos. En algunas regiones del mundo, los zancudos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas afecciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.
Victor José Palacios Elera
Editor web de El Tiempo y La Hora.
Foto de perfil de Victor José Palacios Elera

Más en Nacional


¿Cuándo iniciará la primavera 2023 en el Perú? Esto dijo Senamhi

Nacional

¿Cuándo iniciará la primavera 2023 en el Perú? Esto dijo Senamhi

Perú: Dina Boluarte anunció presupuesto de más de S/ 8 mil millones para Fuerzas armadas

Nacional

Perú: Dina Boluarte anunció presupuesto de más de S/ 8 mil millones para Fuerzas armadas

Congreso aprueba eximir de responsabilidad penal uso letal de la fuerza en defensa propia

Nacional

Congreso aprueba eximir de responsabilidad penal uso letal de la fuerza en defensa propia

Áncash: menor sobrevive tras ser torturado y enterrado por su expareja, una mujer embarazada y cómplice

Nacional

Áncash: menor sobrevive tras ser torturado y enterrado por su expareja, una mujer embarazada y cómplice