La solución de la Asociación de AFP ante 16 proyectos para retiro AFP 2023
¿Qué propone la Asociación de AFP ante el retiro de AFP?Presidenta del gremio, Giovanna Prialé, afirma que urge una reforma responsable del sistema.

¿Qué propone la Asociación de AFP? | La reforma del sistema de pensiones en el Perú es un tema crucial que involucra a millones de peruanos que desean contar con un futuro financiero estable y seguro. En este contexto, la Asociación de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) presentó una propuesta que busca garantizar una pensión mínima, incluir a todos los trabajadores (dependientes, independientes e informales) y promover el ahorro a largo plazo en Cuentas Individuales de Capitalización. En este artículo, exploraremos en detalle la propuesta de la Asociación de AFP y su impacto en la posible devolución de AFP en el año 2023.
PUEDES LEER ► ¿Aprobaron los 15 proyectos de ley para retiro de AFP 2023?
¿Qué propone la Asociación de AFP?
La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, destaca la importancia de la capitalización individual en el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Esta estrategia es fundamental para proporcionar pensiones que sean financieramente y socialmente sostenibles, especialmente ante el desafío del envejecimiento poblacional a nivel mundial. A medida que la población envejece, los sistemas de reparto se vuelven insostenibles, ya que hay menos trabajadores en activo para financiar las pensiones de los adultos mayores.
Actualmente, en el sistema de reparto del Sistema Nacional de Pensiones, se requiere que dos trabajadores formales financien la pensión de un adulto mayor. Sin embargo, esta proporción se reducirá a 1 a 1 para el año 2050 y 1 a 3 para el año 2100. Esto significa que un trabajador formal tendría que financiar las pensiones de tres adultos mayores. Para hacer frente a esta realidad, es esencial avanzar hacia una solución que garantice pensiones dignas y sostenibles.
PUEDES LEER ► Congreso aprobó bono de S/ 709, ¿cuántas veces se cobra al año y quiénes son beneficiarios?
Devolución de AFP 2023: ¿Qué propone la Asociación de AFP?
PUEDES LEER ► Consulta tu estado de cuenta con DNI en AFP Profuturo 2023
Pensión mínima y pensión escalonada
La propuesta de la Asociación de AFP incluye la implementación de una pensión mínima mensual para aquellas personas que hayan realizado al menos 20 años de aportes. Además, se plantea la posibilidad de otorgar una pensión escalonada a quienes hayan aportado entre 10 y 20 años. Esta estrategia busca premiar el esfuerzo de ahorro de los trabajadores y proporcionar una base sólida para la construcción de una pensión en la vejez.
Según estimaciones, aproximadamente 3 de cada 10 afiliados al sistema de pensiones podrían obtener una pensión mínima por sí solos, considerando sus aportes y la rentabilidad. Otros 3 de cada 10 afiliados recibirían la garantía del Estado para acceder a la pensión mínima, lo que representaría un costo estimado del 0.64% del Producto Bruto Interno (PBI). En el caso de los 4 de cada 10 afiliados restantes que no cumplirían con las condiciones mínimas para recibir la garantía del Estado, mantendrían la propiedad de sus fondos de pensiones.
PUEDES LEER ► Consulta tu estado de cuenta con DNI en AFP Profuturo 2023
Capital semilla y uso eficiente de recursos
La propuesta también introduce la idea de un capital semilla, que consiste en un aporte estatal otorgado a cada recién nacido. Este aporte se capitalizaría a lo largo del tiempo con la rentabilidad generada. Esta iniciativa está diseñada para reemplazar progresivamente el programa Pensión 65, permitiendo un uso más eficiente de los recursos del Estado.
"Hoy en día, el programa Pensión 65 beneficia a 627,000 jubilados de manera recurrente. Con la implementación del capital semilla, se espera llegar a 5.5 millones de personas en 10 años, con un costo similar al programa asistencial actual, que representa el 0.12% del PBI", señaló la Asociación de AFP en Perú.
PUEDES LEER ► Estado de cuenta en AFP Prima 2023, ¿cómo consultar con DNI?
Incentivos al ahorro y mayor elección para los afiliados
La propuesta de la Asociación de AFP también busca incentivar el ahorro a largo plazo y ofrecer a los afiliados mayores opciones y flexibilidad. Algunas de las características clave de esta propuesta son:
- Contribución Equiparada: Se propone que por cada sol aportado por el afiliado, el Estado realice un aporte equivalente hasta alcanzar una pensión mínima. Esta medida tiene como objetivo incorporar a los trabajadores informales e independientes que no tienen la capacidad de realizar aportes constantes.
- Devolución del 1% del IGV: La propuesta sugiere que se devuelva el 1% del Impuesto General a las Ventas (IGV) pagado durante el año a cada ciudadano. Esto incrementaría las pensiones y rentabilidad, fomentaría el ahorro y estimularía la formalización.
- Aumento del Número de Gestoras de Fondos: Se plantea la posibilidad de abrir el sistema de pensiones a nuevos actores, lo que ofrecería a los afiliados más opciones de elección. Estas nuevas gestoras operarían bajo.
¿AFP con ganancias?
Las ganancias de las AFP han seguido creciendo a lo largo del año, aunque a un ritmo cada vez más lento. En el primer trimestre, reportaron un aumento anual del 34%, pero para septiembre, este crecimiento se redujo al 9.6%. La desaceleración se atribuye a los menores ingresos por comisiones cobradas a los afiliados por la administración de los fondos.
PUEDES LEER ► ¿La CTS de noviembre 2023 puede ser embargada?
Proyectos de ley para retiro AFP 2023
- Retiro AFP de 3 UIT (S/ 14,850): Propuesto por Víctor Flores de Fuerza Popular.
- Retiro AFP de 5 UIT (S/ 24,750): Presentado por Jaime Quito.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/ 19,800): Propuesto por Guido Bellido de Perú Bicentenario.
- Retiro AFP del 25% para pagar deudas con garantía hipotecaria: Proyecto de Melissa Córdova de Avanza País.
- Retiro AFP del 100% para compra de vivienda: Presentado por Ilich López de Acción Popular.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/ 19,800): Propuesto por José Luna de Podemos Perú.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/ 19,800): Proyecto de Jorge Luis Flores Ancachi de Acción Popular.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/ 19,800): Presentado por Kelly Portalatino de Perú Libre.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/ 19,800): Propuesto por Luis Aragón de Acción Popular.
- Retiro AFP de 2 UIT (S/ 9,900): Presentado por Segundo Montalvo Cubas de Perú Libre.
- Retiro AFP de hasta 4 UIT (S/ 19,800): Propuesto por Digna Calle de Podemos Perú.
- Retiro AFP de hasta 3 UIT (S/ 14,850): Presentado por Víctor Cutipa de Perú Bicentenario.
- Retiro AFP del 50% de los fondos: Propuesto por Elías Ávalos de Podemos Perú.
- Retiro AFP del 70% de los fondos: Presentado por Américo Gonza de Perú Libre.
- Retiro AFP del 50% de los fondos para compra de vivienda: Proyecto de Patricia Juárez de Fuerza Popular.
- Retiro de 4 UIT (S/19,800): Propuesto por Flavio Cruz de Perú Libre.
Anuncian marcha por retiro de AFP y devolución Fonavi
José Luna Gálvez, congresista de Podemos Perú, anunció una masiva manifestación el jueves 9 de noviembre a las 6 de la tarde en el Campo de Marte. La marcha tiene como objetivo presionar por la aprobación urgente del retiro de las 4 UIT de los fondos de las AFP, así como la pronta devolución del Fonavi y el cumplimiento de la Ley del Bono de Reconocimiento. Según el parlamentario, estas medidas son esenciales para ayudar a miles de familias a hacer frente a la actual crisis económica y recesión en el Perú.
redacción La Hora
Redacción La Hora. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario La Hora. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.