Editorial: luz de esperanza
read: 3 min.
Hoy en día, afortunadamente se ha conseguido que el acoso sexual callejero sea considerado como un delito, sea tipificado dentro del código penal.

Hasta hace unos años atrás el acoso sexual callejero era parte del día a día, es más, ni siquiera las mujeres habían tomado conciencia de que se trataba de una forma de violencia contra la mujer, las cuales se veían doblemente vulneradas. Pues, no solo debían soportar el ‘piropo’, la mirada lasciva y maliciosa, o incluso el tocamiento indebido; sino que además todo quedaba en nada, es decir no había ninguna sanción.
“...no todos podremos caminar con el celular en modo grabar las 24 horas del día, para registrar alguna prueba...”Hoy en día, afortunadamente se ha conseguido que el acoso sexual callejero sea considerado como un delito, sea tipificado dentro del código penal y que poco a poco las municipalidades se amolden a estas nuevas formas e implementen ordenanzas que respalden la protección de la mujer y también de los hombres en las calles. El pasado viernes, la comuna piurana fue drástica y estableció una multa máxima de 8 mil 400 soles, a quienes rocen o toquen indebidamente a una mujer u hombre en las calles. Dos mil 100 para quienes silben, o digan frases inapropiadas de índole sexual leve contra otra persona y hasta 3 mil 159 a los locales públicos que no coloquen carteles donde se prohíbe el acoso. Definitivamente, es un gran paso adelante, pero hay algunos puntos aún por resolver sobre todo para verificar denuncias, porque no todos podremos andar con el celular en modo grabar las 24 horas del día, para registrar alguna prueba. Por otro lado, habrá también que tener en cuenta que podrían presentarse casos de venganzas personales tratando de hacer pasar a inocentes como acosadores. El tema va más allá de la ordenanza y las sanciones, pasa también por una situación de fiscalización y verificación de denuncias.
Victor José Palacios Elera
Editor web de El Tiempo y La Hora.