Nacional

¡Papitos para rato! Ellos y sus secretos de la longevidad

read: 3 min.

Perú: Sangre de cuy, quinua, pescado, habas, algarrobina, maíz, menestras y plátano, han sido parte de la dieta alimenticia para mantenerse bien nutridos.

¡Papitos para rato! Ellos y sus secretos de la longevidad
Sangre de cuy, quinua, pescado, habas, algarrobina, maíz, menestras y plátano, han sido parte de la dieta alimenticia para mantenerse bien nutridos. Con motivo del Día del Padre y a fin que las familias las incorporen en su dieta diaria, los usuarios que superaron la barrera de los cien años de edad e integrantes del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis, como Pauline Boulangger Mogollón, compartieron recetas de antaño, fáciles de preparar, económicas, y con alto valor nutritivo, especialmente para los menores de edad.

Recetas con amor

En Piura Pauline Boulangger Mogollón de 109 años de edad, vecino del distrito de Marcavelica, en la provincia de Sullana, recuerda haber consumido productos naturales, como menestras y leche de cabra; así como sangrecita guisada con yucas, y, lo que más le gustaba, el “Yupisin”, mazamorra a base de algarrobina, maíz molido y leche. Resultado de imagen para leche de cabra Desde el centro poblado de Yacango, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto en Moquegua, Rafael Sanjinez Mamani de 106 años de edad, asegura que la quinua es indispensable para los más pequeños del hogar. Hasta los 80 años, Lucio Mucha Vivanco de 103 años, jugaba fulbito en Julcán, Jauja, región Junín; fortaleza que quiso sea heredada por sus 12 hijos y por eso, los alimentó con quinua, habas, pushpo, machica, cancha, leche de vaca y, de vez en cuando, con caldo de palomas - cazadas por él mismo -. “Nunca tuvieron anemia; ahora espero que mis 43 bisnietos y 8 tataranietos, crezcan tan fuertes como yo”, manifiesta. Nació hace 101 años, en Chazuta – San Martín; luego, en 1933 Manuel Vela Cenepo llegó a Iquitos a servir en el Ejército Peruano. Trabajó como agricultor y transportador de alimentos para mantener a sus 5 hijos y guarda gran admiración por su madre (indígena de Chazuta y quechua) y su esposa, quienes de madrugada preparaban para el desayuno el “Mingado de plátano verde”, con timbuchi de carachama; y cuando debían reforzar la alimentación, hacían caldo de frejol ucayalino o huallaguino, con pescado y carne del monte. El secreto de llegar a los cien años de vida, para Juan Cárdenas Trigozo, nacido en Cuñumbuqui, en Lamas, región San Martín, es comer lo que la naturaleza nos da y limpiarse el estómago: “Me alimentaba con carne de animales del monte; Congompe (molusco) y Carachama (pescado; plátanos (sapino, inguiri, etc.), chonta, callampas (hongos), y me purgaba con un macerado de cortezas y hierbas”, comenta este padre de 08 hijos, quienes le han dado 22 nietos y tantos biznietos, que ya no recuerda la cantidad. En el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, Plácido Díaz Castro (77 años), recuerda que de niño - en su natal Chongi en Ayacucho – se alimentaba con maíz, papa, trigo, habas, cebada, y que su dulce favorito era la machica, muy rica en proteínas. Junto con su esposa Herminia, esa tradición alimenticia la ha transmitido a sus 06 hijos, a sus 20 nietos y 10 biznietos, para que se mantengan saludables y rindan en sus estudios. La pareja vive en la zona alta de Juan Pablo II, y tienen bajo su cuidado a su nieto Víctor Manuel de 5 años, a quien por lo menos dos veces a la semana, le dan sangrecita frita con mote. Don Apolinario Sacramento Valencia (80 años), de la región Pasco, cuenta que la “Sangrecita de cuy” es una comida que aprendió de su esposa Lezideria: “Solo se mezclan en la sartén la sangre de cuy, cebolla, ajos, ají colorado y sal, y se acompaña con papa sancochada”, precisó el usuario de Pensión 65, quien reside en el centro poblado de Yanacocha, distrito de Yanahuanca, y también participa en la intervención Saberes Productivos.Pablo Huarcaya Pilares de 78 Años de edad, natural de Maca, en Arequipa, es usuario de Pensión 65 desde el año 2012, y afirma haberse alimentado con maíz, papa, oca, trigo, morón, mashica, tunas plátanos; agua de cebada, de chachacama o arrayan. “Nada de procesados o enlatados”, agrega don Pablo quien vive con su esposa en Cerro Colorado, tiene 10 hijos, 12 nietos y 10 biznietos. Según el padrón mayo-junio, el Programa Pensión 65 registra 835 personas con más de 100 años de edad.
Victor José Palacios Elera
Editor web de El Tiempo y La Hora.
Foto de perfil de Victor José Palacios Elera

Más en Nacional


Áncash: 'Tiktoker' graba agresión de su pareja y vecinas la salvan

Nacional

Áncash: 'Tiktoker' graba agresión de su pareja y vecinas la salvan

Préstamos Yape 10 mil soles: ¿Cómo acceder al crédito BCP?

Nacional

Préstamos Yape 10 mil soles: ¿Cómo acceder al crédito BCP?

Feriados diciembre 2023 Perú: ¿Por qué el 08 y 09 de diciembre serán días no laborables en Perú?

Nacional

Feriados diciembre 2023 Perú: ¿Por qué el 08 y 09 de diciembre serán días no laborables en Perú?

Batalla de Ayacucho: resumen de las hechos más importantes

Nacional

Batalla de Ayacucho: resumen de las hechos más importantes