Picazón de manos: Usar lejía te puede estar causando dermatitis
read: 3 min.

¿Sueles desinfectar con lejía sin proteger tus manos? La dermatitis de contacto puede ocasionarte graves molestias.
La dermatitis de contacto es una erupción cutánea rojiza que produce picazón y aparece por contacto directo con una sustancia o por una reacción alérgica a esta. La erupción no es contagiosa ni pone en peligro la vida, pero puede ser muy molesta.
Muchas sustancias pueden causar dichas reacciones, como jabones, cosméticos, fragancias, alhajas y plantas.
Para tratar satisfactoriamente la dermatitis de contacto, es necesario identificar y evitar la causa de la reacción. Si puedes evitar la sustancia irritante, la erupción generalmente desaparece en un período de dos a cuatro semanas. Puedes intentar aliviar la piel con compresas húmedas y frías, cremas contra la picazón y otras medidas de cuidado personal.
Síntomas
Por lo general, la dermatitis de contacto ocurre en zonas del cuerpo que estuvieron expuestas directamente a la sustancia que causa la reacción, por ejemplo, una pantorrilla que rozó hiedra venenosa o la piel bajo una correa de reloj. La erupción cutánea suele aparecer en minutos u horas tras la exposición y puede durar de dos a cuatro semanas. Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden:- Una erupción cutánea de color rojo
- Picazón, que puede ser intensa
- Piel seca, agrietada, escamosa
- Bultos y ampollas, algunas veces, con supuración y costras
- Hinchazón, ardor o dolor ligero
Causas
La dermatitis de contacto es ocasionada por una sustancia a la que te expones que irrita la piel o desencadena una reacción alérgica. La sustancia puede ser una de miles de alérgenos e irritantes conocidos. Algunas de estas sustancias pueden ocasionar dermatitis irritativa de contacto y dermatitis alérgica de contacto. La dermatitis irritativa de contacto es el tipo más frecuente. Esta reacción cutánea no alérgica ocurre cuando una sustancia daña la capa protectora externa de la piel. Algunas personas reaccionan a irritantes fuertes después de una única exposición. Otras personas pueden manifestar signos y síntomas después de exposiciones reiteradas incluso a irritantes leves. Y algunas personas adquiren tolerancia a la sustancia con el tiempo.¿Qué productos pueden causarme dermatitis?
- Solventes
- Alcohol rectificado
- Blanqueadores y detergentes
- Champús, soluciones para permanentes de cabello
- Sustancias aéreas, como aserrín o polvo de lana
- Plantas
- Fertilizantes y pesticidas
- Níquel, el cual se utiliza en joyas, hebillas y otros elementos
- Medicamentos, como cremas antibióticas y antihistamínicos orales
- Bálsamo del Perú, el cual se utiliza en muchos productos, como perfumes, cosméticos, enjuagues bucales y condimentos
- Formaldehído, el cual se encuentra en conservantes, desinfectantes y en la ropa
- Productos de cuidado personal, como desodorantes, geles para ducha, tintes para el cabello, cosméticos y esmalte de uñas
- Plantas, como la hiedra venenosa y el mango, que contienen una sustancia altamente alergénica denominada «urushiol»
- Sustancias que se encuentran en el aire, como polen de las ambrosías e insecticidas en aerosol
- Productos que provocan una reacción cuando estás expuesto al sol (dermatitis fotoalérgica de contacto), como algunos protectores solares y medicamentos orales
Factores de riesgo
Algunos trabajos y pasatiempos te exponen más a tener dermatitis de contacto. Por ejemplo:- Empleados de odontología y cuidado de la salud
- Trabajadores del metal
- Trabajadores de la construcción
- Peluqueros y cosmetólogos
- Mecánicos automotores
- Buzos o nadadores, debido a la goma en las máscaras faciales y gafas
- Limpiadores
- Jardineros y agricultores
- Cocineros y otras personas que trabajan con alimentos
Prevención
Las medidas de prevención general son las siguientes:- Evita los irritantes y alérgenos. Intenta identificar y evitar las sustancias que te irritan la piel o te provocan una reacción alérgica.
- Lávate la piel. Puedes eliminar la mayor parte de la sustancia que provoca la erupción si te lavas la piel inmediatamente después de entrar en contacto con ella. Usa un jabón suave sin fragancia y agua tibia. Enjuaga por completo. Lava también la ropa u otros elementos que puedan haber estado en contacto con un alérgeno vegetal, como la hiedra venenosa.
- Usa ropa o guantes de protección. Las máscaras faciales, las gafas, los guantes y otros elementos de protección pueden protegerte de las sustancias irritantes, entre ellas, los productos de limpieza del hogar.
- Aplica un parche termoadherente para cubrir los cierres metálicos que están cerca de la piel. Esto puede ayudar a evitar una reacción a los botones a presión de los jeans, por ejemplo.
- Aplica una crema o gel de barrera. Estos productos pueden actuar como capa protectora para la piel. Por ejemplo, una crema para la piel de venta libre que contenga bentoquatam (IvyBlock) puede prevenir o disminuir la reacción de la piel a la hiedra venenosa.
- Usa crema humectante. La aplicación habitual de crema humectante puede ayudar a restaurar la capa más externa de la piel y a mantener la piel tersa.
- Ten cuidado con las mascotas. Los alérgenos vegetales, como la hiedra venenosa, pueden adherirse a las mascotas y después transmitirse a las personas.
Victor José Palacios Elera
Editor web de El Tiempo y La Hora.