Tendencia

Vacunación en gestantes: ¿Por qué se vacuna desde las 28 semanas de embarazo?

read: 3 min.
Vacunación en gestantes: ¿Por qué se vacuna desde las 28 semanas de embarazo?
Ante la pregunta de por qué vacunar contra el nuevo coronavirus a gestantes desde las 28 semanas de embarazo y no antes, el Ministerio de Salud (Minsa) indicó que la decisión se sustenta en criterios epidemiológicos, logísticos y sobre todo sanitarios, los cuales detallamos a continuación. Para comenzar no existen estudios controlados para vacunas o medicamentos en gestantes. En principio por cuestiones éticas. En todos estos casos se evalúa siempre el riesgo frente al beneficio, detalló Guillermo Atencio, jefe de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa. Añadió que, por estas razones, se ha preferido esperar a que el bebé esté completamente formado, como ocurre a las 28 semanas de embarazo. En conversación con la agencia Andina, detalló que ocurre lo mismo con esta vacuna y no descarta que en el futuro esta decisión pueda cambiar, pero en este momento el Minsa cuenta con respalda científico para esta decisión. Indicó que Organización Mundial de la Salud avala la decisión del gobierno peruano apoyado en tres criterios: Nos encontramos en medio de una pandemia y una emergencia sanitaria mundial, existen una vacuna cuyos riesgos son menores al de morir a causa de la infección y se han hecho diversas evaluaciones que indican que las vacunas son seguras para controlar la enfermedad.
“Esas son las razones para que la OMS haya dicho vacunemos y se coloque de forma priorizada a los grupos de riesgo, entre ellos las embarazadas”.

Hacen complicaciones graves

El experto explicó que otra razón para vacunar a las gestantes en este periodo es porque si se infectan pueden hacer casos graves de covid-19.
“Las mujeres con 28 semanas de gestación infectadas tienen mayor probabilidad de hacer una enfermedad grave y necesitar una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las otras embarazadas, con menor cantidad de semanas de gestación, también podrían necesitarla, pero en menor proporción”.
Explicó que el virus ataca diferentes órganos y genera una reacción inflamatoria muy severa, que poder ser exagerada en personas con alguna comorbilidad, tienen más edad o están embarazadas. En esta últimas porque sus pulmones, corazón, entre otros órganos trabajan a mayor demanda por el metabolismo que tienen debido al bebé que crece en su vientre. Puede leer también: Vacunas y gestantes: así será su inmunización contra el covid-19 a partir de hoy sábado “En ese contexto, si se infecta podría darse la necesidad de interrumpir la gestación para mejorar las condiciones de la mamá y su niño, incrementando la posibilidad de partos prematuros”. Otra razón para fijar este periodo de vacunación tiene una razón logística y es la de asegurar que siempre haya vacunas disponibles para dicha población de riesgo.
“En el Ministerio de Salud hay un grupo técnico de alto nivel que viene evaluando la inclusión progresiva de las pacientes que van inmunizándose, de acuerdo con la llegada de las vacunas, porque siempre se tiene que garantizar que existan la primera y segunda dosis, antes de iniciar un proceso de vacunación”.
Fuente: Agencia andina
Victor José Palacios Elera
Editor web de El Tiempo y La Hora.
Foto de perfil de Victor José Palacios Elera

Más en Tendencia


Eclipse solar anular en octubre 2023: fecha, hora y dónde ver el evento astronómico desde Perú

Tendencia

Eclipse solar anular en octubre 2023: fecha, hora y dónde ver el evento astronómico desde Perú

¿De qué murió la esposa de Josh Vickers?

Tendencia

¿De qué murió la esposa de Josh Vickers?

Cómo conectarse a una red Wi-Fi sin contraseña

Tendencia

Cómo conectarse a una red Wi-Fi sin contraseña

¿Qué documentos debe tener el conductor de un vehículo en el Perú?

Tendencia

¿Qué documentos debe tener el conductor de un vehículo en el Perú?