En las últimas semanas, un tema ha generado debate en el ámbito laboral en Perú: la posible eliminación de la CTS, gratificaciones y vacaciones. Esta cuestión surgió tras la propuesta del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de implementar un esquema de Remuneración Integral Anual (RIA), el cual plantea un cambio significativo en la forma en que los trabajadores reciben sus ingresos y beneficios. Pero, ¿realmente esta medida implica la eliminación de estos derechos laborales? En este artículo analizamos a fondo las implicancias de esta reforma y qué significaría para los trabajadores peruanos.
PUEDES LEER ► Bono edad avanzada ONP 2025: Conoce a partir de que edad se realiza esta bonificación
¿Qué es la remuneración integral anual (RIA)?
La propuesta del Ministerio de Trabajo
La Remuneración Integral Anual (RIA) es una propuesta del MTPE que busca modificar la forma en que los trabajadores reciben sus pagos. En lugar de los pagos semestrales de la CTS y las gratificaciones, la RIA agrupa estos beneficios junto con el salario mensual, distribuyéndolos de manera proporcional durante todo el año. De esta forma, los trabajadores no recibirían los pagos por conceptos de CTS, gratificaciones y vacaciones como ingresos extraordinarios, sino como parte de su salario mensual.
Esta medida, según el Ministerio, busca ofrecer mayor flexibilidad tanto a los empleadores como a los trabajadores, permitiendo que los ingresos se distribuyan de manera uniforme a lo largo del año. Sin embargo, existen preocupaciones sobre las posibles repercusiones de esta reforma.
¿Qué implicaría la eliminación de la CTS, Gratificaciones y Vacaciones?
Impacto en los beneficios de los trabajadores
Uno de los puntos clave en la propuesta de la Remuneración Integral Anual (RIA) es que, aunque no se mencione explícitamente, en la práctica CTS, gratificaciones y vacaciones quedarían incluidos dentro del sueldo mensual. Es decir, ya no serían pagos extraordinarios como se acostumbra, sino que se integrarían como una sola cifra en el salario.
Fernando Cuadros Luque, economista y exviceministro de Empleo, expresó su preocupación sobre cómo esta medida podría desnaturalizar los beneficios laborales. En su opinión, la CTS, que históricamente ha sido un fondo de ahorro para los trabajadores en caso de desempleo, perdería su esencia si se pagara mensualmente, afectando su objetivo original.
¿Por qué el MTPE propone la RIA?
La agenda temprana 2025 y la inclusión de más trabajadores
El 9 de marzo de 2025, el Ministerio de Trabajo presentó su Agenda Temprana 2025, invitando a ciudadanos, trabajadores y empleadores a participar en la discusión sobre futuras reformas laborales. Una de las propuestas más destacadas es ampliar la aplicación de la Remuneración Integral Anual (RIA). Actualmente, solo los trabajadores que ganan más de 2 UIT (aproximadamente S/10,700) pueden beneficiarse de este esquema. Sin embargo, el MTPE busca bajar este umbral salarial para que más trabajadores accedan a esta modalidad.
El MTPE argumenta que, si bien el sistema actual favorece a los trabajadores con ingresos elevados, deja fuera a una gran parte de la fuerza laboral, quienes también podrían beneficiarse de la RIA para tener una mayor estabilidad en sus pagos y mejorar la retención de talento en las empresas.
¿Qué dicen los sindicatos sobre la eliminación de la CTS y gratificaciones?
El rechazo de la CGTP y la protesta del 13 de marzo
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), uno de los sindicatos más importantes del país, se ha opuesto rotundamente a la propuesta del MTPE. El 13 de marzo, miles de trabajadores marcharon en contra de la RIA y otras reformas laborales que consideran perjudiciales para los derechos de los trabajadores. Según Gustavo Minaya, representante de la CGTP, la eliminación de pagos extraordinarios como la CTS y las gratificaciones podría llevar a una disminución significativa de los ingresos de los trabajadores, afectando su bienestar económico.
Los sindicatos argumentan que, aunque en teoría la RIA podría representar un incremento en el salario mensual, en la práctica esto implicaría una reducción real de los beneficios que los trabajadores reciben durante el año. Esto se debe a que los pagos extraordinarios que actualmente se entregan de forma semestral desaparecerían, y los trabajadores solo recibirían una cifra unificada en su salario.
¿Cuál es el impacto para las empresas y los trabajadores?
Flexibilidad laboral vs. Desventajas para los trabajadores
Desde la perspectiva del MTPE, la RIA ofrece mayor flexibilidad tanto para los empleadores como para los trabajadores. Para las empresas, esta medida permitiría simplificar los pagos de remuneraciones y beneficios laborales, lo cual podría reducir los costos administrativos. Sin embargo, los expertos advierten que esta flexibilización podría tener un efecto negativo en los trabajadores, especialmente en aquellos que dependen de los pagos extraordinarios como la CTS para cubrir gastos imprevistos.
El exviceministro Cuadros también señaló que esta medida podría incentivar a las empresas a pagar menos a los trabajadores, al reconfigurar su salario base. Por ejemplo, un empleador podría bajar el salario base de un trabajador y calcular la RIA para cumplir con los beneficios laborales correspondientes, lo que resultaría en un salario mensual más bajo.
¿La RIA reducirá los costos laborales?
El modelo propuesto por el MTPE no necesariamente implica una reducción directa de los costos laborales, pero los especialistas temen que las empresas lo utilicen como una herramienta para pagar menos a sus empleados. Esto podría resultar en la contratación de trabajadores con salarios más bajos o la sustitución de empleados actuales que no estén dispuestos a aceptar el esquema de RIA.
¿Qué Espera el Gobierno con la RIA?
¿Es posible la eliminación de la CTS, Gratificaciones y Vacaciones?
Aunque el MTPE no ha declarado explícitamente que se eliminarán la CTS, las gratificaciones ni las vacaciones, expertos y sindicalistas temen que la implementación de la RIA sea una forma encubierta de reducir estos beneficios. En palabras del exviceministro Cuadros, este cambio podría llevar a una disminución real de los ingresos de los trabajadores, afectando su poder adquisitivo y estabilidad financiera.