El dólar continúa su tendencia a la baja por segundo mes consecutivo, y hoy, 28 de febrero, el tipo de cambio se sitúa en S/ 3.67. Esta caída refleja un escenario económico marcado por la incertidumbre global y factores locales que influyen en el comportamiento de la moneda estadounidense. En este artículo, analizamos las razones detrás de esta tendencia, las perspectivas a corto plazo y cómo los eventos internacionales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y Canadá, podrían afectar el valor del billete verde.
PUEDES LEER ► Talara: Marina de Guerra atrapa a ‘piratas’ ecuatorianos
¿Por qué el dólar sigue cayendo en Perú?
La caída del dólar en Perú no es un fenómeno aislado. Según analistas del mercado financiero, esta tendencia se debe a una combinación de factores internos y externos. En primer lugar, la balanza comercial peruana ha registrado un superávit histórico en 2024, alcanzando los US$ 24,000 millones a diciembre. Este flujo de divisas ha generado una mayor oferta de dólares en el mercado local, lo que ha ejercido presión a la baja sobre su valor.
Además, el pago de impuestos en marzo obliga a muchas empresas, especialmente del sector minero, a vender dólares y comprar soles para cumplir con sus obligaciones tributarias. Este fenómeno, conocido como «regularización de impuestos», contribuye a que la moneda estadounidense pierda valor frente al sol peruano.
Incertidumbre global: ¿cómo afectan los aranceles de EE.UU. al dólar?
La próxima entrada en vigor de aranceles a México y Canadá por parte de Estados Unidos ha generado incertidumbre en los mercados internacionales. En teoría, la imposición de aranceles podría empujar al alza la inflación en EE.UU., lo que llevaría a un aumento de las tasas de interés y, en consecuencia, a presiones alcistas sobre el dólar. Sin embargo, los analistas consideran que las amenazas del presidente Donald Trump son más una estrategia de negociación que una medida concreta.
Javier Gamboa, gerente de inversiones en Rimac Seguros y Reaseguros, señaló que «las declaraciones de Trump parecen ser más una palanca de negociación. Hoy, el presidente parece estar en un escenario moderado, por lo que no habría nada que eleve el dólar por encima de S/ 3.7«. Esto sugiere que, en el corto plazo, el billete verde podría mantenerse en un rango cercano a S/ 3.6.
Perspectivas del dólar para marzo: ¿continuará la tendencia bajista?
Los expertos coinciden en que la tendencia del dólar en marzo será bajista. El pago de impuestos y la regularización de obligaciones tributarias por parte de las empresas seguirán ejerciendo presión sobre la moneda estadounidense. Gamboa destacó que «el 2024 ha sido histórico en la balanza comercial peruana, y la cantidad de dólares que ha entrado al país es significativa. Esto, sumado a la necesidad de las empresas de vender divisas para cumplir con sus obligaciones, anticipa una mayor oferta de dólares en el mercado».
BTG Pactual, por su parte, pronostica que el dólar se mantendrá en un rango de entre S/ 3.6 y S/ 3.7 en el corto plazo. Este escenario se debe, en parte, al menor riesgo percibido en las políticas comerciales de EE.UU. y a la dinámica local relacionada con el pago de impuestos.
Factores que podrían revertir la caída del dólar
Aunque la tendencia actual del dólar es a la baja, existen factores que podrían revertir esta situación. Uno de ellos es el posible endurecimiento de la guerra comercial por parte de Donald Trump. Si el presidente estadounidense decide implementar medidas más drásticas, como aranceles adicionales o restricciones comerciales, esto podría generar volatilidad en los mercados y empujar al alza el valor del billete verde.
Otro factor a considerar es el ruido político en Perú. A medida que nos acerquemos al segundo semestre del año, los eventos políticos locales podrían influir en la percepción de riesgo y, por ende, en el comportamiento del dólar. Gamboa señaló que «hacia adelante, el dólar debería recuperarse a niveles de S/ 3.7, y por ahí deberíamos convivir durante el año, salvo que aumente el riesgo político a nivel local».
¿Cómo afecta la caída del dólar a los peruanos?
La caída del dólar tiene implicaciones directas para la economía peruana y para los ciudadanos. Por un lado, un dólar más bajo beneficia a los importadores, ya que reduce el costo de los productos adquiridos en el extranjero. Esto podría traducirse en precios más bajos para los consumidores en sectores como la electrónica, los automóviles y los bienes de consumo.
Por otro lado, los exportadores podrían verse afectados negativamente, ya que un dólar más bajo reduce sus ingresos en soles. Esto es particularmente relevante para sectores como la minería, que depende en gran medida de las exportaciones.