Únete al Newsletter
MEF emitirá bonos al Banco de la Nación para refinanciar deuda de Petroperú
diciembre 27, 2024
Autor: SEO JR La Hora

Compartir:



El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sorprendió al país el 25 de diciembre con un inesperado anuncio navideño: la Resolución Ministerial 399-2024-EF/52, que autoriza una emisión interna de bonos por un total de S/2.969 millones (aproximadamente US$800 millones). Esta medida forma parte de los compromisos asumidos por el MEF en el marco del último salvataje de Petro-Perú, realizado en septiembre de 2024 a través del Decreto de Urgencia 013-2024.

PUEDES LEER ► Préstamo previsional ONP 2025: ¿Cómo solicitarlo?

El objetivo de la emisión de estos bonos es llevar a cabo una «operación de administración de deuda» mediante una oferta privada al Banco de la Nación. Esta estrategia busca cubrir los compromisos financieros de Petro-Perú, una empresa estatal que enfrenta serios problemas de liquidez debido a su situación financiera crítica.

Según César Gutiérrez, expresidente de Petro-Perú, la operación está respaldada por la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2024, que permite al Estado contraer deudas de hasta US$10.000 millones. Si bien esta medida es vista como positiva para el Banco de la Nación, Gutiérrez advirtió que esta operación comprometerá al fisco, ya que los bonos tienen una tasa de interés anual de 7,3% hasta 2033, fecha en que se espera la redención de la deuda.

En cuanto al impacto de esta operación, otro exfuncionario de Petro-Perú, que prefirió mantenerse en el anonimato, explicó que la emisión de bonos busca devolver los US$800 millones prestados por el Banco de la Nación a la petrolera estatal en febrero de 2024, como parte del rescate financiero para evitar el colapso de la empresa. «El MEF ha asumido las deudas de corto plazo de Petro-Perú y debe cumplir con los pagos», comentó.

Sin embargo, diversos especialistas en energía y finanzas alertan sobre la falta de solvencia de Petro-Perú para hacer frente a sus deudas sin la intervención del MEF. Jaime Pinto, experto en energía, recordó que el salvataje de septiembre costó al Estado US$2.000 millones, una cifra que se suma a los cerca de US$20.000 millones que, según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), el gobierno ha aportado a la empresa desde 2013.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) también destacó que Petro-Perú comenzará a generar ganancias en los próximos meses, con un flujo de caja positivo ya proyectado para noviembre y diciembre de este año. A pesar de este progreso, especialistas como Pinto señalan que el capital de trabajo que la empresa ha recibido aún no ha sido suficiente para asegurar su estabilidad a largo plazo.

En medio de este panorama, algunos especialistas sugieren que Petro-Perú debería ser capaz de financiarse de manera independiente a través de un manejo más eficiente de su deuda, sin depender del MEF y sin comprometer más recursos del Estado.

Más populares