Nuevo retiro AFP 2025: ¿Cómo acceder hipotéticamente si lo aprueba el Congreso?
febrero 11, 2025
Autor: SEO La Hora

Compartir:

[social-share]


El nuevo retiro AFP 2025 sigue generando gran expectativa entre los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP). La posibilidad de disponer de una parte o la totalidad de los fondos de pensiones podría convertirse en una realidad si el Congreso aprueba la iniciativa.

PUEDES LEER ► Recorrido de cisternas de agua hoy, martes 11 de febrero de 2025

¿Qué propone el segundo proyecto de ley del nuevo retiro AFP 2025?

El segundo proyecto de ley del retiro AFP tiene como objetivo permitir que los afiliados puedan disponer de sus fondos en casos específicos. Las principales disposiciones incluyen:

  • Retiro del 25 % para el pago de la cuota inicial de un inmueble urbano mediante crédito hipotecario.
  • Retiro del 50 % para afiliados menores de 55 años que estén desempleados por más de 60 días.
  • Uso del fondo para estudios superiores, ya sea del afiliado, hijos, cónyuge o conviviente en instituciones nacionales o extranjeras.
  • Devolución del 100 % para aquellos que decidan migrar permanentemente al extranjero.
  • Acceso al 95.5 % para personas diagnosticadas con cáncer o enfermedades terminales, permitiendo la jubilación anticipada.

¿Quiénes podrían acceder al retiro AFP 2025?

El nuevo retiro AFP 2025 no sería universal, sino que se aplicaría según ciertas condiciones:

  1. Afiliados con créditos hipotecarios que busquen pagar la cuota inicial o amortizar la deuda de su vivienda.
  2. Trabajadores desempleados por más de 60 días que tengan menos de 55 años.
  3. Personas que deseen estudiar o financiar los estudios de sus familiares.
  4. Afiliados con intención de migrar y establecer residencia en otro país.
  5. Pacientes con enfermedades terminales o cáncer diagnosticado, quienes podrían acceder a la jubilación anticipada.

Expertos han manifestado diversas opiniones sobre los efectos del retiro AFP 2025 en la economía:

  • Ángulos positivos: permitiría que muchas personas puedan cubrir necesidades urgentes como vivienda, salud y educación.
  • Riesgos económicos: el Instituto Peruano de Economía (IPE) advierte que el 90 % de los afiliados ya se quedó sin fondos tras los retiros anteriores.
  • Afectación al sistema previsional: el abogado laboralista Juan Valera señala que esto podría derivar en un problema mayor, ya que muchos afiliados se jubilarán sin pensión.
Más populares