Las AFP’s son el dolor de cabeza de muchos, y quizás sea por ello que en el 2017, las quejas contra estas entidades aumentaron. Evidentemente a nadie le gusta que le “retengan” un buen porcentaje de su sueldo, y después de años se lo devuelvan en exiguas cuotas. Sin embargo, lo que está mortificando más a los aportantes es que estas reducidas cuotas podrían sufrir otro ajuste que perjudicaría a muchos, pues la Superintendencia de Banca y Seguros, considera que los aportantes cada vez nos volvemos más resistentes a la muerte y por ende ha aumentado la tabla de mortalidad de los peruanos de 84 a 87 años en hombres y de 87 a 91 en las mujeres.

“Esa es la realidad que nos tocaría afrontar desde el próximo año, si es que nuestros congresistas… no se preocupan por los más de 6 millones de peruanos aportantes…”

Esto parecería una burla. Habría que verificar el promedio de años de vida de los peruanos para darnos cuenta que no todos tienen la suerte de vivir tanto tiempo y mucho más ahora en que los hábitos alimenticios no son los mejores, la contaminación está en todas partes, la inseguridad ataca por varios flancos y los virus cada vez son más peligrosos y resistentes.

Con esta ampliación de vida de los peruanos evidentemente el más afectado será el aportante, pues si antes le pagaban 300 soles mensuales por un fondo de 50 mil, ahora podría recibir hasta 200; y eso si es que vive los 87 ó 91 años, sino el dinero “ahorrado” pasará a las arcas de la AFP.

Esa es la realidad que nos tocará afrontar el 2019, si es que nuestros congresistas en vez de preocuparse por comprar televisores para el mundial o gastar 84 mil soles en arreglos florales, se interesan por los más de 6 millones
de aportantes a las AFPs que el próximo año podrían verse afectados. El parlamentario, Jhony Lescano ya trabaja en una iniciativa legislativa para la derogatoria de esta norma, ¿lo apoyarán los demás?

Karina Miranda

Karina Miranda