Editorial: calidad educativa
marzo 12, 2024
Autor: adminGeneral

Compartir:

[social-share]


Con ceremonias y visitas protocolares de ministros se inició ayer el año escolar en las escuelas estatales. Más allá de la algarabía por un nuevo año y la preocupación por la infraestructura educativa; inquieta la estadística de Unicef en el Perú: solo 13 de cada 100 estudiantes de segundo de secundaria logran un aprendizaje satisfactorio en matemáticas; y solo 19 de cada 100 alcanza el nivel satisfactorio en lectura.

PUEDES LEER ? ¡De terror! A diario ocurren 22 casos de violación sexual en el Perú

Es decir, 87 estudiantes (de 100) no saben sumar, restar dividir o resolver una ecuación simple; y 81 (de 100) en comprensión lectora, no entienden lo que leen. Si así están en las ciudades, imaginen cuál es la situación de los escolares de sectores rurales, donde no hay inversión en educación y menos profesores.                              

El artículo 13 de la Constitución se dedica al derecho a la educación, sin embargo, esta no se centra solo en la infraestructura o el preservar la seguridad, sanidad e integridad de los menores, sino también a la calidad de la educación y sobre esto último es de lo que más adolece nuestra educación.

En la Cumbre Mundial sobre Transformación de la Educación 2022 recomienda inversión de calidad y que esta sea más equitativa, quiere decir, que esta llegue a los sectores más pobres. Las estadísticas sobre esto último son demoledoras: el 74% de estudiantes de escuelas rurales no alcanzan el nivel más elemental en el aprendizaje de lectura. 

PUEDES LEER ? ¡Qué preocupado!

Por ello, al inicio de este año escolar cabe una reflexión para exigir buena infraestructura y condiciones para preservar la salud y seguridad de los escolares, pero también calidad en la enseñanza, de lo contrario, la inversión sería una pérdida.

Más populares