Entrevista. Los recientes casos de dos jovencitas de la provincia de Sullana que han sido víctimas de trata de blancas y que en estos momentos luchan por sus vidas en hospitales de Ecuador y Colombia, ha dejado una gran preocupación sobre estas mafias que siguen operando sin ningún control.


PUEDES LEER ► Buscan a pieza clave de “Los Imperiosos de Río Seco”


Precisamente la especialista en la prevención de este delito, Orfelia Valladalid, nos deja en claro que la trata en la mayoría de los casos termina en la muerte de sus víctimas.
¿Quiénes estarían involucrados en el caso de Génesis y Judih, víctimas de la trata?
–En este delito actúan muchas personas desde la captación(…) Las mafias de este delito es que tenemos involucradas a personas cercanas a las víctimas y personas extranjeras (…) Habrían personas involucradas del mismo Sullana, Piura y los países extranjeros donde han sido trasladadas.

¿Preocupa el aumento de extranjeros involucrados en la delincuencia, en el país?
–Hay preocupación porque hay incremento del delito por la informalidad en la verificación de la documentación regular a las personas que se les va a dar estadía o refugio en nuestro país. Nuestro país es tan informal que cualquier persona pasa y si no encuentra trabajo se meten lamentablemente a esto del dinero fácil. En la trata de personas lo único que importa es el dinero.
¿La trata mata?
–Claro que sí. La trata termina en la muerte, en la desaparición de las víctimas.
¿Cuál es la pena que reciben las personas que están vinculadas con la trata?
–La pena mínima es de 12 años, la máxima 30 años cuando hablamos de menores de 14 años y más de una víctima. Y cuando termina en muerte es cadena perpetua..
¿Cómo captan a sus víctimas?
–Son captadas con falsas ofertas laborales que se ven en redes sociales y en diferentes medios. En ocasiones la familia está involucrada porque no conocen de este delito. Incluso les dan permiso a las niñas o niños para trabajar y les dejan pagando.
¿Por desconocimiento se normaliza este delito?
–Así es. Hay gente que no conoce de la existencia de este delito de trata de personas y esto genera una variable de riesgo muy grande que es la normalización del delito, es decir, se normaliza que las niñas trabajen en bares y cantinas con ropas diminutas, que las niñas vayan a una entrevista de trabajo solas (….) Otra variable es la informalidad en el control: cómo explicamos que una niña de zona rural esté en Piura si se necesita del permiso de sus padres para viajar.
Recomendaciones contra la trata
Desde los colegios debemos hacer sesiones de aprendizaje, tutorías sobre la existencia del delito, decirles ¿qué es la trata?, ¿Cuáles son las causas, consecuencias?, factores de riego y factores de protección.
También que las niñas sepan su número de DNI y dos números de celular, porque la trata te priva de la libertad.
Hay que tener el uso adecuado de redes sociales, no aceptar personas desconocidas, no publicar fotografías cuando están deprimidas y sospechar de las ofertas laborales que no piden experiencia.
Ante cualquier emergencia llamar al número 100. Ante la desaparición de una persona la actuación policial debe ser rápida, no esperar 24 ó 48 horas para buscar.


Síguenos en nuestras redes sociales: