La Defensoría del Pueblo reportó en nuestra región once conflictos sociales, de los cuales siete están activos y cuatro se encuentran latentes.

De estos once conflictos, seis son socioambientales, dos son de asuntos de gobierno local, dos también de asuntos de gobierno regional y uno laboral. Dentro de los conflictos que se han reactivado están las protestas de los comerciantes informales contra la comuna exigiendo el regreso a las vías públicas.

De igual manera se ha considerado dentro del mapa de conflictos los reclamos de los mototaxistas rechazando la Ordenanza Municipal 229 de la ampliación del anillo vial.

Conflictos activos

Como conflictos activos socioambientales está el de Paita, donde la población de La Bocana y de Isla San Lorenzo reclaman a la empresa Olympic controlar la fuga de gas natural. Otro conflicto es en Yanta, Segunda y Cajas en Huancabamba, quienes rechazan las actividades mineras.

Más conflictos

El caso de la Comunidad San Martín de Sechura que le exige a la minera Miski Mayo la renegociación del contrato de usufructo. En La Huaca y Miguel Checa exigen que no quemen caña de azúcar debido a que contamina el ambiente y afecta la salud.

Otro caso es la exigencia de La Tortuga (Paita) a la empresa Olympic Perú Inc., para que construya la carretera PaitaLa Tortuga, entre otros proyectos.

Conflictos latentes

Está el conflicto socioambiental en los caseríos de Chutuque, Los Jardines Kilómetro 960, Nuevo Pozo Oscuro y Mala Vida, rechazan las actividades de exploración y explotación de salmueras. En Villa Viviate y La Huaca demandan la intervención de autoridades parar la contaminación ambiental generada por plantaciones de caña de azúcar para la obtención de etanol.

Debe saber

■ Piura está dentro de las seis regiones con más conflictos en el país.

■ En El Alto, Talara, está el conflicto laboral en el cual los pobladores reclaman a Petrobras cumplir con el compromiso de contratarlos para las obras.

■ Los damnificados de Cura Mori exigen al Gore saneamiento de terrenos.