En el Día de la No Violencia Contra la Mujer dos mujeres fueron golpeadas y soportaron agresiones verbales por parte de sus ex convivientes, la primera mujer realizó la denuncia en la comisaría de Máncora y también indicó que su agresor le había arrebatado a sus hijos. En el segundo caso, la denuncia se realizó en Talara, el agresor había consumido alcohol y agredía a su ex pareja en la calle. Este escenario se repite todos los días en Piura.
La región conocida por el mejor ceviche es también la sexta ciudad con más violencia (15.3%), según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La región Piura aparece en la lista solo por debajo de los departamentos de Cusco y Apurímac, donde el índice de casos de violencia es de 16,9% y 16,2%, respectivamente.
En Piura donde se encuentran las mejores playas del Perú como Máncora, Colán y Vichayito es también la ciudad de un profesor que viola, hostiga y embaraza a su alumna de 13 años. De un docente que pese a las denuncias sigue ejerciendo su función y se burla de la justicia. Piura, la del eterno calor es la región donde una madre de familia tienen que dejar sus tierras, pasar largas horas en carretera para llegar a pedir justicia por la violación a su hija. Ellas tienen que acudir a organismos no gubernamentales porque las autoridades los ignoran.
La ciudad con las agrupaciones de cumbia más conocidas y que llenan estadios es a su vez, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Endes 2017, la tercera ciudad con mayor número de uniones forzadas en menores de edad (32%). Estas mujeres que ahora tienen entre 15 y 49 años iniciaron la convivencia, en su mayoría, con hombres mayores, cuando ellas aún no alcanzaban la mayoría de edad.
Un estudio de Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que en estas uniones,las mujeres no han madurado física y psicológicamente, esto trae consigo más problemas, como la violencia familiar. Esta violencia hacia las mujeres unidas entre los 10 y 15 años como las unidas entre los 16 y 17 prevalece más en las zonas rurales que en la zona urbana.
Por ejemplo, la violencia física no severa contra mujeres urbanas unidas entre los 10 y 15 años afecta al 43% de ellas, mientras que en las rurales esta cifra desciende a 28%. Las mujeres unidas entre los 16 y 17 años muestran la misma tendencia: 37% para las urbanas y 28% para las rurales. Esto predomina en las zonas de Tambogrande y Las Lomas, que tienen el más alto índice de embarazo adolescente.
En tanto, Piura región a la fecha el Centro de Emergencia Mujer (CEM) ha reportado 5.642 casos de violencia, mientras que en el 2018 hubo 4.340.
En el día principal de «Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer», distintas instituciones públicas y privadas se unieron para marchar por esta causa, sin embargo estos esfuerzos no son suficientes para frenar la violencia contra la mujer que avanza día a día en Piura y en el país.
Debe saber
En lo que va del año 149 mujeres peruanas murieron a causa de la violencia de género, seis de ellas pertenecen a Piura.