Sunafil sostiene que la propuesta debe figurar en planes de vigilancia y prevención. Empresas de transporte se muestran a favor de la medida.

Con el avance de la reactivación económica, los paraderos y buses de transporte público podrían convertirse en nuevos focos de contagio del COVID-19.

Frente a este riesgo, es urgente que las empresas y entidades del sector público modifiquen los horarios de ingreso de sus trabajadores para evitar aglomeraciones.

Según Orlando Añazco, jefe de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), las empresas deben considerar el horario escalonado como parte de su plan de vigilancia, prevención y control de COVID-19.

Este documento es un requisito clave para el reinicio de actividades.

“Dentro de las disposiciones establecidas en el marco del decreto legislativo 1505, se ha establecido la posibilidad de que el empleador tenga horario escalonado de tal manera que su personal no pueda estar hacinado”, informó.

Plan de monitoreo

Reiteró que la información del horario debe ser parte del plan de vigilancia que debe cumplir de manera obligatoria el empleador.

“Estas disposiciones sobre el cumplimiento del plan fueron dadas tanto para el sector público como para el sector privado”, agregó Añazco.

Refirió que hasta la fecha Sunafil Piura solicitó este plan a más de 120 entidades públicas y privadas que han reiniciado sus labores para ciertos sectores.

“Justamente dentro de este plan ahí deberá esta blecer las medidas que va a tomar el empleador al respecto. […] Dentro de la información solicitada hemos pedido que nos indiquen el horario que va a tener cada trabajador”, detalló.

Agrega que después de haber remitido el requerimiento de datos, las empresas tienen un plazo de cinco días para responder.

“En los casos que no cumplan a cabalidad, se les da un plazo adicional para subsanar y en los casos donde hay incumplimiento, ya se dispone la generación de orden de inspección para que los inspectores hagan uso de sus facultades. En este caso, podrá ser la aplicación de infracciones administrativas”, refirió.

En el caso de detectarse un brote entre los empleados, agregó, la norma faculta a la paralización parcial de la actividad o el cierre del centro de trabajo.

Intervalos

Para el especialista en transporte, Jorge Timaná, el horario escalonado ayudaría a disminuir concentraciones
en paraderos y buses.

En Piura, agregó, se podría comenzar con intervalos de 15 a 20 minutos en el horario de ingreso, entre las 7:00 am y 8:00 am.

“Es una medida que tiene como objetivo reducir la concentración de personas en una corta fracción de tiempo cuando todas tienen que llegar a la misma hora. Con 15 minutos de desfase en ingreso, se ayudaría a reducir los picos de tráfico en horas punta”, refiere.

Coordinación

Timaná propone este intervalo debido a que en la ciudad los trayectos no son muy extensos.

“En el lapso de una horapodríamos tener cuatro bloques o períodos de tiempo para que no todos ingresen a las 7:30 am”, aseveró.

Sostiene que una medida con esta requiere una gran coordinación entre entidades y posterior fiscalización
de la autoridad.

“Cuando hemos estudiado el tránsito, vimos que entre las 6:45 am y 7:15 am es una hora pico porque la mayoría de trabajos empieza a las 7:00 am, como es el caso del sector público. Existe una mayor demanda por transporte público porque todos están concentrados en un período de tiempo. Si eso lo expando, la concentración será menor”,
comentó Timaná.

Para el jefe de Fiscalización de la Municipalidad de Piura, Juan Carlos Álamo, con estas medidas se ayudaría a un mejor control del tránsito en la ciudad. En la actualidad tienen 50 fiscalizadores e inspectores en campo, que además
deben hacer labores contra el comercio informal.

A favor

Por su parte, los empresarios del transporte urbano se mostraron a favor de la medida para asegurar el distanciamiento social al interior de sus unidades.

“Con horarios escalonados nos va a permitir a no centralizar las salidas. Si la gente sale en horarios diferentes también nos va a permitir prestar el servicio cumpliendo con la disposición del distanciamiento social”, expresó la representante de la empresa Super Star, Rosa Bardales.

Recordó que ahora los buses funcionan a la mitad de su capacidad y sin pasajeros parados.

Agrega que en la actualidad no tienen horarios picos de concentración de pasajeros, a excepción de los lunes en que la población sale al mercado y bancos.

Por ello solo operan con 35 de la flota total que lo componen 47 unidades. De similar opinión fueron los representantes de Guadalupe y Urban 3.

María Torres de Urban 3 refiere que la crisis los obligó a suspender labores y recién hace una semana, salieron con cinco vehículos.

En tanto, Felix López de Guadalupe, indicó que podrían solicitar un préstamo al banco para el mantenimiento de sus unidades ante la demanda de viajes que se iniciará con la reactivación económica.

Fuente: El Tiempo