CASOS EN AUMENTO. En la región, hasta el mes de mayo se han captado 27 personas, la mayoría mujeres, demostrando evidente tendencia al aumento de casos.

Al mes, más de 5 personas son captadas por la esclavitud de la Trata, con lo cual se evidencia que en Piura existe un evidente aumento de los casos. La Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas registra a mayo del presente año, 27 casos de este delito. Las víctimas captadas por la Trata, son en su mayoría mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, a quienes las prostituyen y las explotan sexualmente.

Según la Policía, entre el 2019 y el 2020, en Piura se registraron 15 casos. Por su parte, el Ministerio Público registró en esos mismos años, 62 casos, 53 fueron en el Distrito Fiscal de Piura, y 9 en Sullana.

En el 2021, los casos registrados fueron 32, mientras que a mayo del 2022 ya hay 27 denuncias.

Cabe mencionar que esta situación se agrava por el progresivo número de ciudadanos y ciudadanas venezolanas refugiados o migrantes que ingresan a nuestro país, convirtiéndose en una población vulnerable con alta probabilidad de ser captada por mafias de tratantes.

De acuerdo a las estadísticas de la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP) de Piura, las víctimas identificadas entre los años 2020 y 2021 son mayoritariamente mujeres adolescentes, y se han identificado sobre todo a mujeres adultas venezolanas y ecuatorianas para el ejercicio de la prostitución.

¿SOMOS LIBRES?

Ante esta situación, Promsex, en colaboración con CIES y Centro Ideas lanzan en Piura la campaña “¿Somos Libres?”, con la finalidad de llamar la atención del Estado y de las autoridades regionales y locales, para la inmediata implementación de acciones orientadas a combatir este delito estipuladas en la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030.

La campaña “¿Somos Libres?” plantea la importancia de acciones como la implementación de un protocolo de reintegración social a sobrevivientes de Trata de personas, el mismo que tiene el objetivo de brindar acompañamiento a víctimas de Trata con la finalidad de facilitarles el acceso a servicio públicos disponibles para asegurar su reinserción en sus comunidades.

“Cuando una mujer cae víctima de estas redes se encuentra con muchas dificultades para salir de ellas. Si eventualmente lo logra, los impactos en su salud mental, física y social son severos”, explicó María Querevalú, del Centro Ideas. 

 


Síguenos en nuestras redes sociales: