Permitirá disponer a todos los agentes involucrados en la cadena productiva y comercializadora del arroz de una información del stock del arroz cáscara y pilado en los molinos (propio o de terceros).
Asimismo, el volumen que cuentan los comerciantes dedicados a la venta al por mayor. Del mismo modo, se podrá monitorear la disponibilidad de los niveles de la oferta del arroz.
La información recabada facilitará a las autoridades del sector agrario, empresariado y productores la toma de decisiones con respecto a esta actividad económica. De esta manera, se evitará contar con registros no oficiales que generen problemas en la comercialización, como el sobreabastecimiento.
Alfredo León, director general de la Dgesep sostuvo que el censo determinará la disponibilidad de arroz, los volúmenes ofertados y el balance entre la oferta y demanda.
“Además se actualizará el directorio de molinos, grandes almacenes y comerciantes mayoristas de arroz a nivel nacional”, indicó.
El trabajo estará a cargo de especialistas y técnicos de la Dgesep, en compañía de sus similares de las direcciones regionales de Agricultura, gerencias regionales y de las oficinas de Información Agraria Regional a nivel nacional.
Los registradores del Minagri y de las regiones agrarias usarán el método de recolección de la información con entrevistas a empresarios o administradores de los molinos y comerciantes mayoristas con una capacidad de almacenamiento de 30 sacos de arroz como mínimo, separando el nacional del importado.