Hoy, sábado 29 de marzo, Piura se vestirá de azul para celebrar una nueva edición de la Caravana Azul, un evento dedicado a sensibilizar a la población sobre el autismo y desmentir los mitos que aún rodean a esta condición neurológica. A partir de las 4 de la tarde, los piuranos se reunirán en la Plazuela Merino para recorrer las principales avenidas de la ciudad, con el objetivo de crear conciencia sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), que afecta a uno de cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Organizado por el Centro Integral El Alba, este evento cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y artistas locales, como la cantante Yrma Guerrero. Los participantes podrán aprender más sobre el TEA y disfrutar de una variedad de actividades, incluyendo una bendición para las familias presentes, una demostración de equinoterapia, y presentaciones artísticas.
Para profundizar en el tema del autismo, conversamos con Marina Pereyra Rosas, representante del Centro Integral El Alba, quien nos explicó algunos mitos comunes sobre el autismo y nos dio claves para lograr una sociedad más inclusiva.
¿Qué organizaciones estarán participando en este evento y cuál será el recorrido?
La Caravana Azul es organizada por el Centro Integral El Alba por segundo año consecutivo, y en esta ocasión nos acompañan varias instituciones aliadas que comparten nuestra misión de sensibilizar a la comunidad sobre el autismo. Las organizaciones que participarán son:
-
ASPIAI – Asociación Piurana de Apoyo a la Inclusión
-
ESTRELLA AZUL – Centro de Diagnóstico de Intervención en Niños y Adolescentes
-
INCLUSIÓN 360 – Conoce, Aprende y Ama
-
Asociación AUTISMO PIURA
-
Centro Neuropediátrico Tania Juárez
El recorrido comenzará en la Plazuela Merino, seguirá por la Av. Sánchez Cerro, luego tomará la Calle Loreto, continuará por la Av. Grau hasta llegar a la Plaza de Armas, finalizando en el frontis de la Municipalidad Provincial de Piura. Una vez allí, tendremos una bendición de los niños y las familias por parte de un sacerdote, además de una sesión de equinoterapia y una presentación de marinera con la participación de dos niños dentro del espectro autista. También disfrutaremos de números artísticos a cargo de la OMAPED Piura (Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad).
¿Cómo considera que la sociedad podría ser más inclusiva con las personas autistas en su vida cotidiana?
Lo primero y más importante es que la sociedad debe tener conocimiento sobre el autismo. Si no sabemos lo que es el autismo, cómo vamos a poder ser empáticos o incluir a las personas que lo padecen. Es fundamental educarnos para poder generar empatía y apoyo. Además, es importante entender que las personas con autismo no presentan un rasgo físico que las haga fácilmente identificables, por lo que muchas veces sus comportamientos o reacciones son malinterpretadas.
¿Qué mitos sobre el autismo le gustaría que se desmitificaran dentro de la comunidad?
Hay varios mitos que aún persisten en la sociedad, y me gustaría que se desmintieran. Uno de los más comunes es el mito de que «las personas con autismo viven en su propio mundo». En realidad, ellos perciben el mundo de una manera diferente, pero están completamente conscientes de lo que sucede a su alrededor. Perciben nuestra empatía, o la falta de ella, y eso impacta en su bienestar.
Otro mito que me gustaría que se desmitificara es el de que «el autismo tiene cura». Esto no es cierto, el autismo es una condición que acompaña a las personas a lo largo de toda su vida. Y finalmente, es importante entender que las personas con autismo sí pueden lograr una educación básica, siempre y cuando reciban los apoyos necesarios.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las personas con autismo y sus familias en nuestra sociedad?
Uno de los mayores desafíos es el acceso a la educación. Muchos padres de niños autistas se enfrentan a la frustración de encontrar vacantes en las escuelas, pero cuando informan sobre el diagnóstico, la vacante misteriosamente ya está ocupada. Este es un problema recurrente, y muchas veces las instituciones educativas no están capacitadas para recibir a estudiantes autistas y brindarles el trato adecuado.
¿Qué rol juega la educación en la concientización sobre el autismo?
La educación tiene un rol crucial en la concientización sobre el autismo. Hoy en día, uno de cada 36 niños tiene autismo, lo que hace imprescindible que el sistema educativo tome conciencia de la situación. Debemos educar a maestros, estudiantes y padres sobre qué es el autismo, cómo se puede manejar y cómo podemos apoyar a los niños autistas. Ellos tienen habilidades, como cualquier otro ser humano, solo que necesitamos encontrar esas habilidades y ayudarlos a potenciarlas.
¿Qué cambios considera que serían necesarios en el sistema educativo para mejorar la inclusión?
Un buen ejemplo de inclusión educativa es el modelo que implementa el Centro Integral El Alba, que cuenta con aulas específicas para niños con autismo. Este modelo, inspirado en España, ha estado funcionando durante más de 40 años. Estas aulas están diseñadas para manejar el sistema educativo de los estudiantes autistas de manera psicoeducativa, y a medida que los niños avanzan, se les va integrando poco a poco a las aulas regulares. Es un modelo que funciona y que debería ser replicado en más instituciones educativas de nuestra ciudad y del país.