En Piura, son 456 mil 455 personas que no cuentan con ningún tipo de seguro, sobre todo en la zona rural andina.
Para el subdirector de la Diresa, César Guerrero, la medida adoptada por el presidente Martín Vizcarra, de afiliar a los peruanos que no tienen ningún tipo de seguro al SIS, es viable, pero reforzando los establecimientos de salud.
El funcionario señaló que un millón 183 mil 724 personas tienen SIS, mientras que 271 mil 717 personas cuentan con seguros privados o EsSalud.
“Si con las carencias que todos ya sabemos, atendemos al más del 50% de pacientes con SIS, podremos atender a este grupo que podría ser afiliado. Las carencias no las podemos negar, pero esperamos que se inyecte presupuesto y se mejore la infraestructura y se recorte la brecha de personal asistencial”, dijo Guerrero.
Baja inversión
Se pudo conocer que la inversión per cápita por asegurado (I nivel de atención) al año en Piura, asciende a 28 soles, mientras a pacientes de II y III nivel de atención, como cesárea, el Estado invierte hasta 250 soles.
“La inversión es nada a comparación de otros países, el sector Salud sigue en la cola de inversión, y más aún en Piura, que el presupuesto inicial que se le da para que se trabaje en el año, no alcanza ni para los 4 primeros meses”, indica Arnaldo Vite, presidente del Cuerpo Médico de Piura.
Desconocen
Miles de piuranos no conocen que los asiste el SIS. Según César Guerrero, son las municipalidades las encargadas de registrar a las familias y señalar su condición socioeconómica.
“Para obtener el SIS debes calificar como pobre o pobre extremo, contar con DNI, no importa si eres casado o no, tus hijos y pareja son afiliados. Además hay otros tipos de SIS, que cancelando una mensualidad obtienes la atención en los establecimientos de salud”.
¿Qué cubre el SIS?
El SIS atiende enfermedades como embarazos con complicaciones, anemia, desnutrición, prolapsos e infecciones, despistajes de cáncer de mama, estómago, próstata y colón; también neumonías y tuberculosis, VIH y Sida, malaria, dengue, zika.
“Entre otras enfermedades. Lo que no cubre son operaciones estéticas, ni atenciones fuera del país. Tampoco operaciones a cargo de otros operadores privados (Soat)”, señaló Guerrero Ramírez.