Después de ocho años del desborde del río Piura, la ciudad y los distritos del Bajo Piura siguen tan o más vulnerables que antes por la colmatación del lecho y la falta de las obras del plan integral de manejo que se ofreció luego del desastre del 2017.
PUEDES LEER ► Piura: Tras 34 días de agonía unepino fallece
Y es que ocho años después de la inundación, no hay un solo perfil técnico viable de las represas que se necesitan para controlar caudales en el Alto Piura, defensas ribereñas en puntos críticos, encauzamiento del río, puentes, diques o la salida del río hacia el mar.
Sobre el tema, la Contraloría de la República informó que desde enero del 2025, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) dejó de trabajar con el equipo técnico del Reino Unido, que estaba a cargo de la convocatoria internacional de empresas cuya misión era elaborar los primeros estudios técnicos.
Hasta diciembre del 2024, ANIN había hecho una previsión presupuestal de S/112 millones para elaborar los estudios o perfiles de los tres componentes principales del plan del río y drenaje pluvial de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
Se trataba de los estudios de preinversión para la reforestación (S/4.7 millones), drenaje pluvial (S/47 millones) y control de inundaciones (S/61 millones). Ahora todo eso quedó de lado, porque ANIN considera que existen otras opciones de menor costo.
PUEDES LEER ► Piura: Tráiler choca, se incendia y chofer se salva de morir
Menos dinero
Sin esa previsión presupuestal de 112 millones y sin la asesoría del Reino Unido, ANIN ahora maneja una partida inicial de S/15 millones para los estudios del plan integral.
Según el decano del Colegio de Ingenieros, Manuel Asmat, la elaboración de los estudios o perfiles técnicos podría demorar de 14 a 16 meses. A este plazo se debe sumar el tiempo que se necesita para conseguir el dinero y financiar los expedientes técnicos.
Para la directora de la asociación civil Vigilia Ciudadana, Mela Salazar, a este ritmo, es probable que las primeras obras recién se inicien pasado el 2030; mientras, los piuranos vivirán en la zozobra con cada fenómeno El Niño que se anuncie.
“Como sociedad civil estamos muy preocupados por este retraso y en el retroceso en los estudios del plan integral y sistema de drenaje. No hay ni un perfil técnico y nos dijeron [en reunión con ANIN] que los tendrían para el próximo año. Luego siguen los expedientes que tardarían un par de años. Ahora estamos amenazados y en peores condiciones. […] Así nos vamos hasta el 2030. Si no nos hemos inundado, ha sido por la divina providencia”, sostuvo Salazar.
Prioridades
De otro lado, Salazar criticó que ANIN siga ejecutando obras como colegios y centros de salud, en lugar de priorizar los megaproyectos que necesita la región.
“ANIN fue creada para hacer megaproyectos. ¿Por qué están haciendo colegios o centros médicos? Esto bien lo podría hacer el Gobierno Regional. Lo que deben priorizar es el proyecto integral de manejo de la cuenca del río Piura con todo lo que incluye desde el Alto Piura con la reforestación, los reservorios, las defensas ribereñas hasta el Bajo Piura y luego la salida al mar. En esto deberían estar abocados”, afirma.
Lo que dice ANIN
En referencia a los estudios de preinversión para el control de inundaciones, la ANIN informó que a la fecha se han adjudicado 10 expedientes de obras de protección en el río Piura, con una inversión del proyecto superior a S/566 millones.
Estos proyectos han sido formulados por el Gobierno Regional y municipalidades con el objetivo de mitigar el impacto de las inundaciones, en los sectores del Alto Piura y Bajo Piura.
Agregaron que se ha convocado la ejecución de defensas ribereñas en el río Pusmalca, río Pata y quebrada del Medio, para la protección de los caseríos Chanro y Piedra Azul en la provincia de Huancabamba. Con una inversión de S/11.8 millones, se prevé el inicio de obras en la segunda semana de abril de 2025.
Herencia
Añadieron que el plan integral fue elaborado durante la gestión de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). A pesar de haber estado listo desde 2022, dijeron, no se implementó ninguna medida.
“La falta de ejecución de estas medidas agravó la vulnerabilidad de la región ante inundaciones. En aras de dar soluciones, ANIN asumió la responsabilidad de corregir esta situación y concretar las obras que Piura necesita”, indican.
Agregaron que hicieron la consulta a las diversas entidades de la región, sobre la aceptación o conformidad técnica a las soluciones propuestas en el Plan, las entidades consultadas indicaron que el referido Plan no había sido sociabilizado con la población y que no se habían incluido las recomendaciones de las entidades.