Únete al Newsletter
Partidos reabren locales en Piura y se alistan para elecciones 2020
agosto 15, 2019
Autor: Victor Palacios

Compartir:



Las nuevas organizaciones intentan instalar comités en cada distrito de la región. Dirigentes piden perdón y otros ofrecen estudios a jóvenes.

Tras el anuncio de un posible adelanto de elecciones, los dirigentes y simpatizantes se apuraron a desempolvar sus locales o refinar sus estrategias.

Sobre esto último, algunos dirigentes tienen discursos de perdón, mientras que otros intentan captar a los jóvenes con estudios.

“Hemos pedido disculpas y perdón en forma pública al pueblo por los errores cometidos y porque también siempre nos señalaron como un partido de la corrupción [a pesar] que no se ha establecido ninguna sentencia”, sostuvo Antonio Valvidiezo, secretario general del APRA en Piura.

En esa línea, el dirigente informó que iniciarán un proceso de reingeniería del partido. El primer paso será este sábado 17 con el primer plenario nacional para analizar la crisis política.

De otro lado, Valdiviezo pidió tener cuidado ante los nuevos grupos políticos.

“Ni los movimientos regionales ni los partidos nuevos son la solución para nuestra región, porque llegan a sorprender y a traficar con la voluntad popular”, criticó el directivo.

En tanto en Acción Popular la actividad partidaria se reinició con un ambiente crispado.

Eso se vivió el último sábado 11 de agosto cuando no hubo acuerdo para elegir al comité electoral debido a la pugna entre militantes.

Otro discurso

Por su parte, Angélica Palomino, secretaria regional del partido Morado en Piura, afirma que ya tienen comités en más del 50% de los distritos de la región.

A diciembre de este año, agrega, se estima llegar al 100%. A su criterio la forma de llegar a la población será diferente.

“Creo que el peruano en general ya despertó y está harto de los líderes que tuvimos en los últimos 30 años. No es que estén buscando una alternativa nueva, ahora buscan informarse [primero]”, explicó.

Refiere que en el diálogo con la población se les cuestiona por su origen, ideología y el financiamiento.

“En Ayabaca me preguntaban: ¿Usted de qué vive? ¿A qué se dedica? ¿Qué nivel de estudios tiene?, ¿Tiene alguna denuncia? […] Hace tiempo no había forma de que te pregunten eso, bastaba llegar con una sonrisa, cara bonita, polos y llaveros y la gente decía mira esta es una buena persona. Ahora ya no”, comentó.

Frente a ese escenario, en la organización se hace un filtro de sus dirigentes y se les pide que cada seis meses se les revisa sus legajos personales y antecedentes.

Refiere que hay militantes interesados en postular, pero que no se pueden conocer hasta conocer las reglas de juego de los próximos comicios.

Becas

De otro lado, organizaciones como Contigo (ex Peruanos Por el Kambio) intentan captar a los jóvenes entre 18 y 29 años con un programa de formación política.

Según el dirigente nacional José Labán se intenta formar nuevos cuadros tras el error con PpK.

“En la lógica de darle un valor agregado a la organización se abrió un espacio para muchos invitados, y llegado el momento de la gestión […] en lugar de contribuir al fortalecimiento partidario, o renunciaron o eludieron cualquier tipo de responsabilidad”, comentó el dirigente.

Más populares