La provincia de Sullana ha experimentado un ligero incremento en los casos notificados de dengue en los últimos meses, comparado al año pasado y ya son cinco distritos que reportan probables casos, lo que ha puesto en alerta a las autoridades de salud y a la población en general.
PUEDES LEER ► Piura: desmienten amenazas de atentado en concierto de «Son del Duke» HOY en el Casino Militar
Esta situación se da en un contexto en la que se presentan condiciones climáticas distintas como las lluvias registradas desde el mes de febrero y que continúa marzo y abril, así como la falta de infraestructura adecuada para el servicio de agua y la limitada conciencia sobre la prevención han exacerbado la propagación de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Según la sala epidemiológica de la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna hasta el 24 de marzo eran 1021 casos notificados de dengue en la jurisdicción (provincias de Sullana, Talara, Paita, Ayabaca, y los distritos de Las Lomas y Tambogrande), de los cuales 72 han sido confirmados. En el mismo periodo, el año 2024 se reportaron 948 casos.
La provincia de la Perla del Chira reporta 631 casos, más del 50 % del total y en cinco distritos. El distrito de Sullana notifica 430 de los cuales sólo 31 han sido confirmados, le sigue Bellavista con 84 reportados, Marcavelica 59, Miguel Checa 38 e Ignacio Escudero 20 casos.
“El zancudo generalmente tiene una conducta de reproducción en aguas limpias estancadas como son los recipientes donde se almacena agua en una vivienda o aguas con microalgas que es de donde se alimenta, es por eso que las encontramos en aguas de floreros del cementerio, por eso es que incidimos en los mensajes de prevención” dijo el coordinador del Programa de Vigilancia y Control Vectorial (PVCV) de la SRSLCC, Jaider Temoche.
A pesar de los desafíos, el sector salud ha mostrado varias fortalezas en su lucha contra el dengue. Una de las principales ha sido la implementación de campañas de sensibilización dirigidas a la población a través de la distribución de material informativo y la realización de charlas comunitarias.
PUEDES LEER ► Piura: Vecinos de Santa Margarita denuncian agua turbia y con sedimentos de los caños
A ello se suma la colaboración entre las autoridades locales, regionales y nacionales que ha permitido la movilización de recursos para el control de la enfermedad, incluidos fumigaciones y otras acciones de limpieza en zonas afectadas.
Una de ellas radica en la que el sector salud no puede tener una tasa de confirmación de los casos en el menor tiempo y así se observa que de 1021 casos, solo se han confirmado 72, Con ese porcentaje no se podría definir qué tipo de brote es el que se ha presentado este año.
Otra de las amenazas es la renuencia de la población en la zona del casco urbano de Sullana y que es del 25 % en la que no se deja ingresar al personal de salud para realizar las inspecciones para la búsqueda de criaderos y tampoco permiten la eliminación de los recipientes donde se encuentran larvas.
“Esta situación se presenta en las urbanizaciones Santa Rosa, Jardin. Barrio Norte y Sur, barrio Leticia. Esta renuencia se incrementa ante el contexto actual de inseguridad y peligrosidad que se vive donde no se confía en nadie ni en la persona que llega a tu puerta y pide ingresar a pesar de que se identifican”, dijo Temoche Villarreyes.