El reservorio de Poechos superó el volumen de 120 millones de metros cúbicos (MMC) de almacenamiento que era el requisito clave para dar inicio a la campaña grande de arroz en los valles de la región. Un hecho que establece un hito para alejarse del fenómeno de la sequía que dejó millonarias pérdidas a los agricultores en 2024.
PUEDES LEER ► Alto Piura: Pronostican lluvias de moderadas a intensas en el Alto Piura hoy y mañana
Sobre el tema, el presidente del consejo directivo del Proyecto Especial Chira Piura (Pechp), Víctor Garrido Lecca, planteó que las juntas de usuarios hagan un sinceramiento de las áreas de siembra del arroz para evitar problemas con la programación de este año.
“Ya se puede pensar en la campaña grande, pero lo que necesitamos es ordenar […] Esto no quiere decir que sea un festín nuevamente, en eso vamos a insistir nosotros puesto que las otras obras [reservorios] no estarán a corto plazo. Por lo menos si ordenamos la demanda con todo lo que se ha sufrido y se toma conciencia, se puede hacer algo”, afirmó Garrido Lecca.
¿Quién sanciona?
El funcionario precisó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la entidad con capacidad de sancionar a los agricultores.
“Somos los responsables de la planificación, pero si nos dan información equivocada, se va a patinar. El tema es sincerar. Si hay gente que tiene permiso [para el arroz], pero ya tiene frutales, hay que sincerar. No podemos ir contra eso y ya que la entidad en este caso el ANA ya vea la forma de sancionarlos”, aseveró.
De otro lado, Garrido Lecca informó que incidirán en que se respeten las fechas de siembra de la campaña.
“No veo problema [de sembrar la misma cantidad del año pasado], pero no podemos aceptar que se siembre en marzo o abril. Si se dice del 15 de enero al 15 de febrero, listo se acabó y no más, porque el problema son los atrasados que es cuando comienzan a exigir, a robarse el agua, y ahí se descontrola todo”, anotó.
Medio y Bajo Piura
De otro lado, el vicepresidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Darío Chávez, sostuvo que la proyección es la siembra de 12.000 hectáreas de arroz en esta campaña.
“Los agricultores ya se pueden ir acercando para pagar y hacer sus almácigos y siembras directas y así aprovechar estas avenidas de agua”, informó.
De otro lado, Chávez informó que necesita flexibilidad de Agrobanco y entidades financieras para darles facilidades en los créditos a los agricultores. La luz verde final sobre las áreas de siembra se daría hoy a las 3:00 pm en la reunión del grupo del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH) que reúne a las instituciones que manejan el reservorio.