Una comisión de docentes investigadores de la Escuela Profesional de Ciencias Biológícas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura (UNP) llevó a cabo una visita para planificar el trabajo a realizar en el terrero de propiedad de la universidad, que se encuentra en la ribera del río, al costado de la vía alterna al medio Piura.
El Biólogo Ronald Marcial Ramos, Magister en Ciencias y docente de la Escuela de Biología, dijo que esta visita tiene la finalidad de evaluar el estado del bosque para recuperar el monte ribereño y ver las acciones a tomar para que esta área sea intangible y no siga destruyéndose.
“Hemos pensado recuperar la zona con un proyecto de reforestación con flora nativa del bosque seco ya que queremos preservar nuestra diversidad biológica, con especies como el algarrobo, faiques, cuncunes, entre otros” expresó Marcial Ramos.
Agregó que en el terreno se pondrán cercos vivos, tanto para el lado de la pista y también un par de cortinas con algarrobos y otras especies nativas al lado de la ribera del río para que sirvan de protección, ya que si se tiene vegetación ahí los suelos se mantendrán estables y no va haber ingreso del río, desmoronamiento o problemas con el cauce, ya que la flora va a proteger de la erosión en el área.
Otro de los proyectos, que han planificado después de la reforestación, será la colocación de una “caseta de investigación” para que los alumnos de la Escuela de Ciencias Biológicas y otras escuelas puedan hacer trabajo de investigación no sólo en flora, sino también en fauna del lugar.
Por otro lado, Marcial Ramos dijo que en estos bosques antes había ardillas, zorros, añaces y otros animales sin embargo ahora debido a que ha sido afectado severamente ya no se ven y la idea es que se pueda recuperar toda la fauna.
Explicó el biólogo dijo que el material a usar en los proyectos será rustico, no concreto, será una construcción que se inserte con el tipo de bosque del lugar para que la fauna no se vea alterada y se pueda trabajar. En caso de lluvia, debido a que en el suelo hay semillas propias del bosque y el terreno tiene sus propios germoplasmas, las especies se podrían recuperar.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Mg. Robert Barrionuevo García, estuvo acompañando a la comisión junto a uno de los coordinadores de áreas verdes, Blgo. Lestter Alzamora. Destacó que estos trabajos cuentan con apoyo de las autoridades, estudiantes, y comunidad universitaria.