Aranceles de Estados Unidos: ¿por qué México y Canadá quedaron exentos de la nueva medida?
abril 3, 2025
Autor: SEO JR La Hora
Aranceles de Estados Unidos

Compartir:

[social-share]


Este miércoles, México y Canadá evitaron los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero continuarán sujetos a los aranceles ya establecidos para presionarlos a combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo, según informó un funcionario de la Casa Blanca.

PUEDES LEER ► Huánuco: banda criminal «Los Gallegos» asesinan a balazos a dos prestamista colombianos «gota agota»

Es decir, ambos países, principales socios comerciales de Washington, estarán exentos de la tarifa arancelaria base del 10% anunciada por Trump para los países del mundo entero, como parte de lo que él llamó la «declaración de independencia económica» de Estados Unidos. También se les eximirán de los gravámenes específicos a países, los cuales afectan a unos 185 países, incluidos Colombia y otras naciones latinoamericanas como Brasil y Argentina.

A pesar de ello, Canadá y México seguirán sujetos a los aranceles relacionados con la emergencia nacional por el fentanilo y la migración. Este régimen arancelario continuará mientras persistan esas condiciones, y se mantendrán bajo ese régimen, no el nuevo. Esto implica un arancel del 25%, con una tarifa reducida del 10% para los hidrocarburos canadienses, salvo los productos incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que involucra a los tres países. En marzo, Trump había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero concedió un mes de moratoria para los productos cubiertos por el T-MEC, que incluyen desde productos agrícolas hasta partes de automóviles y maquinaria.

Este plazo expiraba el 2 de abril, y aunque Estados Unidos podría haber comenzado a aplicar aranceles sobre los bienes cubiertos por el tratado, lo que habría significado la posible anulación del T-MEC, decidió extender el periodo, según la Casa Blanca, sin precisar la duración de la prórroga ni los motivos detrás de la decisión.

Trump sigue favoreciendo el proteccionismo económico, similar al de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, considerando los aranceles como una herramienta para reindustrializar el país, equilibrar la balanza comercial y reducir el déficit fiscal. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, ha incrementado tarifas no solo a sus vecinos, sino también a China y sobre productos de acero y aluminio, independientemente de su origen.

A partir de este jueves, Washington impondrá un arancel adicional del 25% sobre los automóviles y componentes fabricados en el extranjero, aunque los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a esta tarifa solo sobre las piezas que no provengan de Estados Unidos.

Trump también ha anunciado un arancel mínimo del 10% para productos de decenas de países, así como un gravamen adicional para aquellos considerados «peores infractores» en cuanto a barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses. La Casa Blanca publicó una tabla con los aranceles que deberán pagar 184 países, incluida la Unión Europea (UE), pero México y Canadá no figuran en ella. Además, estos dos países estarán sujetos a un arancel del 25% para el acero y el aluminio, elevando el costo de estos materiales al 50%. El petróleo y gas que Canadá importa a EE.UU. estarán sujetos a un arancel del 10%.

En cuanto a las reacciones de México y Canadá, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la que coincidieron en la importancia de mantener el acuerdo comercial entre ambos países, a pesar de las tensiones generadas por los aranceles impuestos por Trump.

Sheinbaum subrayó en su conferencia matutina la relevancia de mantener el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020, y acordado durante el primer mandato de Trump.

Por su parte, Carney interrumpió su campaña electoral para reunirse con su gabinete, anticipando que Canadá tomaría represalias comerciales ante los aranceles. Un informe del Consejo Empresarial de Canadá indicó que una guerra comercial con EE.UU. podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 1.3% en el segundo trimestre de este año, siendo el sector automotriz el más afectado.

Finalmente, el dólar estadounidense cayó un 1% con respecto al euro tras el anuncio de Trump sobre la firma de un decreto para imponer aranceles «recíprocos» a sus socios comerciales, como parte de su estrategia para «revivir» la industria estadounidense y poner fin a lo que él considera un «saqueo» de su país.

Más populares