Golpe a los inmigrantes: Trump firma ley para intensificar deportaciones en EE.UU.
marzo 6, 2025
Autor: Redaccion La Hora

Compartir:

[social-share]


La política migratoria en Estados Unidos ha dado un giro drástico con la firma de la Ley Laken Riley por parte del presidente Donald Trump. Esta nueva normativa permite la detención y deportación de inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos, incluso sin una condena previa.

Puedes leer ► Ecuador enfrenta emergencia por lluvias intensas: 14 muertos y miles afectados

El endurecimiento de las medidas migratorias ha generado gran preocupación entre las comunidades de inmigrantes, ya que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ahora cuentan con mayor autoridad para detener y deportar personas sospechosas de haber cometido ciertos delitos.

¿Qué cambios trae la Ley Laken Riley en materia migratoria?

Uno de los aspectos más polémicos de la Ley Laken Riley es que permite la detención de inmigrantes sin necesidad de que haya una condena formal. Esto significa que cualquier persona acusada de delitos como robo, hurto, agresión a oficiales de policía o crímenes violentos podría ser entregada a las autoridades migratorias para su deportación.

Entre los delitos que pueden llevar a la detención y posterior deportación de un inmigrante indocumentado se encuentran:

  • Robo y hurto
  • Atraco y asalto a oficiales de policía
  • Crímenes violentos que causen lesiones graves o la muerte

Esta medida ha sido criticada por activistas y defensores de los derechos humanos, quienes advierten que podría dar pie a detenciones injustificadas y violaciones de derechos fundamentales.

Endurecimiento de las acciones del ICE y el DHS

Con la entrada en vigor de esta ley, las autoridades migratorias han visto fortalecidos sus poderes. El ICE y el DHS tendrán la facultad de asumir la custodia de los inmigrantes arrestados, sin importar si las autoridades locales desean entregarlos o no.

Este cambio supone un retroceso para las ciudades santuario, que anteriormente protegían a los inmigrantes al no cooperar con las agencias federales en temas de deportación. Ahora, las agencias federales podrán intervenir directamente en cualquier jurisdicción para proceder con las deportaciones.

¿Cómo afecta la Ley Laken Riley a los inmigrantes en Estados Unidos?

La firma de esta ley ha generado un clima de incertidumbre entre los inmigrantes, especialmente en ciudades con alta población de personas indocumentadas. Organizaciones proinmigrantes han denunciado que esta medida puede conducir a la separación de familias y a un incremento en las detenciones arbitrarias.

Además, el hecho de que la ley permita la deportación sin condena ha sido considerado por muchos como una vulneración del derecho a la presunción de inocencia.

Impacto en las ciudades santuario y las políticas migratorias locales

Otro de los grandes efectos de la Ley Laken Riley es que las autoridades locales estarán obligadas a entregar a los inmigrantes detenidos a las agencias federales. Esto cambia por completo el papel de las ciudades santuario, que históricamente han protegido a los inmigrantes de las deportaciones.

Los líderes de estas ciudades han expresado su rechazo a la nueva ley, argumentando que pone en peligro la seguridad de sus comunidades y erosiona la confianza entre los inmigrantes y las fuerzas del orden.

¿Qué papel juega Barcelona en esta situación?

Aunque la ley afecta directamente a los inmigrantes en Estados Unidos, el impacto se extiende hasta Barcelona y otras ciudades con fuertes vínculos con la comunidad migrante. Barcelona, al ser una ciudad con una gran población de inmigrantes, sigue de cerca este tipo de políticas, ya que muchas familias tienen familiares y amigos en EE.UU. que pueden verse afectados por la ley.

Además, esta situación podría incentivar nuevas oleadas migratorias hacia Europa, especialmente hacia ciudades como Barcelona, donde las políticas migratorias han sido tradicionalmente más flexibles.

¿Qué sigue tras la firma de la Ley Laken Riley?

Demandas y oposición a la nueva ley

Tras la firma de la Ley Laken Riley, diversas organizaciones han anunciado que presentarán demandas para frenar su implementación. Grupos defensores de los derechos humanos consideran que la ley es inconstitucional y que vulnera los derechos fundamentales de los inmigrantes.

Posibles cambios en la política migratoria estadounidense

La nueva normativa marca un punto de inflexión en la política migratoria de EE.UU. y se espera que tenga repercusiones a largo plazo. Dependiendo del panorama político en los próximos años, la legislación podría ser revisada o incluso derogada.

Mientras tanto, los inmigrantes en EE.UU. deben estar informados sobre sus derechos legales y buscar asesoría en caso de enfrentar problemas con las autoridades migratorias.

Más populares