Únete al Newsletter
Moneda brasileña se desplomó frente al dólar, pasó de 5,81 a 6,11
diciembre 4, 2024
Autor: Área Digital La Hora

Compartir:



El real brasileño registró la mayor devaluación de su historia la semana pasada, desplomándose frente al dólar en menos de 48 horas. La cotización pasó de 5,81 a 6,11 reales por dólar, marcando un hito negativo para la economía del país. En noviembre, la moneda también registró el segundo peor desempeño global, únicamente superada por el rublo ruso.

PUEDES LEER: Tragedia en Brasil: 23 muertos tras caída de bus escolar en Alagoas

El brusco retroceso se produjo tras un mensaje grabado del Ministro de Hacienda, Fernando Haddad, transmitido el miércoles en cadena nacional. En lugar de detallar el esperado plan de recortes al gasto público, el ministro sorprendió al anunciar una medida que contradice los esfuerzos fiscales: una exención de impuestos para quienes ganen hasta 5.000 reales mensuales (837 dólares), lo que beneficiaría a unos 30 millones de brasileños según datos de la asociación Unafisco.

Una Propuesta Controvertida con Impacto en el Congreso

La exención, que será enviada al Congreso el próximo año, está diseñada para entrar en vigor en 2026, coincidiendo con las próximas elecciones presidenciales. Para mitigar la pérdida de ingresos fiscales, el gobierno propuso crear un impuesto del 10% para aquellos con ingresos superiores a 50.000 reales mensuales (8.369 dólares). Sin embargo, los analistas consideran que esta medida no es suficiente para equilibrar las finanzas.

“El impacto previsto es de 35.000 millones de reales (5.858 millones de dólares), pero el mercado estima que será mucho mayor. El problema no es tanto la exención, sino la falta de un plan fiscal claro para estabilizar la deuda pública”, explicó Alexandre Schwartsman, exdirector del Banco Central de Brasil, en declaraciones a Infobae.

Una Economía Bajo Presión

El anuncio llega en un contexto de creciente preocupación por las finanzas públicas. Según el informe “Estadísticas Fiscales” publicado recientemente por el Banco Central, la deuda pública de Brasil superó por primera vez los 9 billones de reales (1,5 billones de dólares), equivalente al 78,64% del Producto Bruto Interno (PBI). Esto representa un aumento del 14,13% respecto a octubre de 2023.

Además, el déficit nominal alcanzó el 8,53% del PBI en octubre, lo que refuerza las expectativas de que el Banco Central eleve la tasa Selic, actualmente en 11,25%, en 0,75 puntos porcentuales durante la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) el 11 de diciembre.

Reacciones Mixtas del Mercado y los Expertos

Los economistas advierten que las medidas anunciadas por el gobierno podrían exacerbar las tensiones en el mercado financiero. Schwartsman señaló que “la exención fiscal puede ser compensada en teoría, pero no hay claridad sobre cómo se lograría esto. La falta de un plan fiscal sólido debilita aún más la confianza en la estabilidad de la deuda pública”.

El impacto en el real refleja esta incertidumbre. La abrupta devaluación subraya la desconfianza de los mercados ante la capacidad del gobierno de manejar la política fiscal y estabilizar la economía.

PUEDES LEER: Trágico accidente en Brasil: 9 integrantes de un equipo de remo mueren tras choque entre tractocamión y camioneta , en carretera de Sao Paulo

Un Panorama Incierto

Con las elecciones de 2026 en el horizonte, las medidas fiscales propuestas plantean preguntas sobre su viabilidad y el impacto en la economía a largo plazo. En el corto plazo, la creciente deuda pública y el déficit fiscal amenazan con presionar aún más la política monetaria, lo que podría traducirse en un entorno económico más restrictivo para los brasileños.

Mientras tanto, los ojos estarán puestos en el Congreso y en la capacidad del gobierno de lograr un equilibrio entre las demandas sociales y la sostenibilidad fiscal en uno de los momentos más desafiantes para la economía brasileña en décadas.

Más populares