Este terremoto no solo afectó el norte de Chile, sino que también se sintió en diversas regiones del Perú. AQUÍ te brindamos toda la información detallada sobre este evento sísmico.
PUEDES LEER ► Tragedia en la frontera entre Perú y Chile: explosión de mina deja un fallecido
Sismo en Chile HOY: epicentro y detalles del temblor
El sismo en Chile hoy tuvo su epicentro a 20 kilómetros al sur de la ciudad de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta. El Centro Sismológico Nacional (CSN) informó que el temblor ocurrió a las 21:50 horas (hora local) del jueves 18 de julio de 2024. Inicialmente, se había informado que la magnitud era de 6.7, pero luego se ajustó a 7.3 en la escala de Richter. La profundidad del sismo fue de 166 kilómetros.
Temblor hoy en Antofagasta: impacto y réplicas
El temblor hoy en Antofagasta 2024 ha dejado hasta el momento nueve réplicas, con magnitudes que oscilan entre 4 y 2 grados en la misma región. A pesar de la fuerza del sismo, no se han reportado personas heridas ni daños mayores en las infraestructuras. Las autoridades han instado a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales y a seguir las recomendaciones de seguridad.
Reacción del gobierno y autoridades chilenas
El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó a través de sus redes sociales sobre el sismo en Chile hoy y aseguró que, tras comunicarse con la Delegada, no hay reportes de heridos ni daños significativos. Sin embargo, mencionó que se registraron algunos deslizamientos en la ruta de Calama a Tocopilla y cortes de luz en San Pedro de Atacama. Los equipos de emergencia se desplegaron inmediatamente para realizar las evaluaciones necesarias.
ONEMI y recomendaciones tras el temblor
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) ha emitido una serie de recomendaciones para la población. Tras un sismo, es fundamental revisar las condiciones de las viviendas, evitar el uso de teléfonos salvo en emergencias y estar preparados para posibles réplicas. También se aconseja tener a mano una mochila de emergencia y conocer las rutas de evacuación.
Historial sísmico de Chile: un país acostumbrado a los terremotos
Chile es conocido por su alta actividad sísmica. Desde 1570, el país ha experimentado alrededor de cien terremotos significativos, con casi treinta de ellos superando la magnitud 8. El terremoto más fuerte registrado en la historia ocurrió el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, con una magnitud de 9.5. Este evento provocó un tsunami que afectó no solo a Chile, sino también a países tan lejanos como Japón.
LEE TAMBIÉN ► Bono estudiante Chile septiembre 2024: ¿Cómo postular al subsidio hoy?
¿En qué regiones del Perú se sintió el temblor?
El temblor en el norte de Chile también fue percibido en varias regiones del Perú, especialmente en la zona sur. Ciudades como Tacna y Arequipa reportaron haber sentido el movimiento telúrico, generando alarma entre los residentes. Este tipo de sismos, debido a su magnitud y profundidad, tienen la capacidad de ser sentidos a grandes distancias.
Terremoto en Tacna y la conexión con el sismo en Chile
El terremoto en Tacna que fue sentido en Perú es un recordatorio de la conexión sísmica entre ambos países. Debido a la proximidad geográfica y la estructura tectónica compartida, es común que sismos en el norte de Chile sean percibidos en el sur de Perú. Las autoridades peruanas han activado sus protocolos de seguridad para monitorear la situación y asegurar el bienestar de sus ciudadanos.
Medidas de prevención y preparación ante sismos
En una región propensa a los terremotos, es crucial estar preparados. Algunas medidas recomendadas incluyen:
- Plan de protección civil: Tener un plan familiar de protección civil y realizar simulacros de evacuación.
- Zonas de seguridad: Identificar las zonas seguras en casa, escuela o lugar de trabajo.
- Mochila de emergencia: Tener una mochila con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, linterna, pilas, botiquín de primeros auxilios, y documentos importantes.
- Durante el sismo: Mantener la calma, alejarse de objetos que puedan caer, no usar ascensores y protegerse bajo mesas o contra paredes interiores.
VIDEO RECOMENDADO