Únete al Newsletter
Contrabando causó pérdidas al Estado por más de US$ 5,000 millones en últimos 8 años
septiembre 8, 2019
Autor: Victor Palacios

Compartir:



En los últimos ocho años, el Estado dejó de percibir 5,059 millones de dólares como consecuencia del ingreso ilícito de productos al país, advirtió hoy la Comisión de Lucha contra el Contrabando y Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“Esta cifra evidencia una tendencia creciente del contrabando de 12 % desde el 2010, según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)”, precisó el gremio industrial.
Refirió que los productos como cigarrillos, licores, plaguicidas, entre muchos otros, ingresan al país sin que los dueños de estos productos realicen el pago de los derechos aduaneros y otros impuestos que corresponden a este tipo de mercancías.
“Para el 2018, la Sunat estimó en 596 millones de dólares el nivel de contrabando en el Perú, mientras que el impacto fiscal generado por este monto estimado fue de 113 millones de dólares”, indicó la SNI.
“No obstante, el daño a la industria y al país, es mayor pues mantiene la cadena de informalidad comercial, laboral, y la pérdida tributaria que tiene el Estado por esos productos y el consumo que estos generan”, agregó.

¿Por dónde ingresa en contrabando?

La Comisión de Lucha contra el Contrabando y Comercio Ilícito de la SNI detalló que el ingreso fraudulento de mercadería al Perú se da principalmente por Puno, siendo que el 41% de los productos de contrabando entran a través de la frontera con Bolivia; y el 28% pasa por el puerto del Callao.
Entre los productos con mayor nivel de contrabando están los cigarrillos (que ingresan por Callao y por la frontera con Bolivia, Ecuador y Colombia), plaguicidas (por la frontera con Bolivia y Ecuador), y licores (particularmente por Zofratacna).
Para tratar la problemática del contrabando, recientemente en La Paz, los gobiernos de Perú y Bolivia y representación de la SNI se reunieron en la Comisión Bilateral de Perú-Bolivia, cuyo evento es realizado anualmente, a fin de exponer la situación de ambos países en torno a este delito, analizar avances en la lucha contra este ilícito y proponer acciones que lo combatan.
La SIN refirió que las cifras otorgadas por la Sunat no consideran los montos perdidos por otros tipos de delito aduanero como son la subvaluación arancelaria o también denominada “contrabando técnico”, que se presenta cuando los productos pagan impuestos menores a los que les corresponden (caso de textiles, cerámicos, materiales eléctricos y metalmecánica; ni la venta de productos adulterados (caso de alcohol) o de falsificación (caso de farmacéuticos).
Más populares