Únete al Newsletter
¿Cuáles son las regiones con los niveles más críticos de infraestructura en Perú?
diciembre 8, 2024
Autor: SEO JR La Hora

Compartir:



El Perú enfrenta un panorama alarmante en materia de infraestructura regional, un factor clave para el desarrollo económico y social del país. Según el reciente Índice de Competitividad Regional (ICR) elaborado por Centrum PUCP, todas las regiones, excepto Lima Metropolitana, presentan niveles extremadamente bajos en este pilar esencial. A continuación, analizamos las principales causas, regiones más afectadas y posibles soluciones para enfrentar este problema.


PUEDES LEER ► ¿Dónde comprar entradas para el concierto de Rels B en Lima?

¿Por qué la infraestructura es un pilar crítico para el desarrollo?

La infraestructura incluye elementos fundamentales como la generación de energía, red vial, transporte, turismo y telecomunicaciones. Este pilar es clave para conectar las regiones y mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la población. Sin embargo, su estado actual en el Perú refleja una brecha preocupante entre Lima Metropolitana y las demás regiones.

Factores que contribuyen al estancamiento

  1. Crisis política y falta de planificación: Desde 2016, los conflictos políticos y la ausencia de una hoja de ruta clara han generado un estancamiento en el desarrollo de proyectos clave.
  2. Centralismo acentuado: La mayoría de las inversiones y proyectos se concentran en Lima, dejando a las regiones en desventaja.
  3. Poca inversión en infraestructura: Según expertos, el Perú invierte de manera insuficiente en infraestructura, lo que impide cerrar las brechas existentes.

¿Cuáles son las regiones más afectadas por la falta de infraestructura?

El informe destaca ocho regiones con puntajes inferiores a los dos dígitos, lo que evidencia un estado crítico en infraestructura.

Regiones con los niveles más bajos

  1. Huancavelica: Con solo 5,3 puntos, ocupa el último lugar del ranking y lidera en pobreza extrema.
  2. Amazonas, Pasco y Loreto: Estas regiones presentan un desempeño insuficiente, lo que limita su desarrollo económico.
  3. Ucayali, Apurímac y Cajamarca: Sus bajos niveles de infraestructura dificultan la conectividad y el acceso a servicios básicos.

Comparación de puntajes

Región Puntaje en Infraestructura
Lima Metropolitana 61.0
Callao 31.0
Huancavelica 5.3
Amazonas 8.7

¿Cómo afecta la brecha de infraestructura al bienestar social?

La falta de infraestructura adecuada no solo limita la competitividad de las regiones, sino que también profundiza las desigualdades sociales.

Caso de Huancavelica

  • Pobreza extrema: El 13,9% de su población vive con menos de S/ 251 mensuales, lo que dificulta cubrir una canasta básica alimentaria.
  • Conectividad deficiente: La ausencia de vías férreas y carreteras en buen estado impide la integración con otras regiones.

Impacto en la calidad de vida

  • Acceso limitado a servicios básicos como salud y educación.
  • Reducción de oportunidades económicas y laborales.

¿Qué se está haciendo para mejorar la infraestructura en el Perú?

El Plan Nacional de Infraestructura Sostenible 2022-2025 busca mejorar la competitividad mediante 72 proyectos estratégicos distribuidos a nivel nacional. Sin embargo, su avance es lento, alcanzando solo un 16,4% hasta noviembre de 2024.

Proyectos clave

  1. Aeropuerto Jorge Chávez: Ampliará su capacidad para conectarse con mercados internacionales.
  2. Megapuerto de Chancay: Se proyecta como un hub estratégico para el comercio exterior.
  3. Aeropuerto de Chinchero en Cusco: Reducirá las brechas de conectividad con el mercado local e internacional.

Obstáculos

  • Trabas legales y burocráticas: Retrasan la ejecución de los proyectos.
  • Falta de un plan integral: Es necesario coordinar esfuerzos para conectar la costa, sierra y selva de manera eficiente.

Soluciones propuestas para cerrar la brecha de infraestructura

  1. Descentralización de inversiones: Redistribuir los recursos hacia las regiones más rezagadas.
  2. Impulso a proyectos ferroviarios: Las vías férreas son fundamentales para conectar regiones alejadas.
  3. Colaboración público-privada: Incentivar la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.
  4. Fortalecer la planificación regional: Diseñar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada región
Más populares