Para comprender la situación actual de la influenza aviar en Perú, es crucial analizar los eventos que llevaron al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) a declarar la emergencia sanitaria. El 14 de noviembre, Senasa confirmó la presencia del virus de la gripe aviar tipo A H5N1 altamente patógena en aves marinas del país, específicamente pelícanos peruanos (Pelecanus thagus) encontrados en la playa Los Cangrejos en Piura. Este hallazgo marcó el inicio de una serie de medidas para contener la propagación de la enfermedad entre las aves silvestres y prevenir su transmisión a aves domésticas y de granja.
LEE TAMBIÉN ► Gripe aviar: Chile anuncia primer caso en un humano
En el 2024, ¿Se han reportado casos de gripe aviar en Piura?
Hasta el momento no se ha reportado ningún caso de gripe aviar en Piura. Según la información que se detalla en El Tiempo, el SENASA no registra dato alguno de casos del virus A H5N1 en humanos.
Sin embargo en otra región del Perú si, es el caso de Cusco donde se ha reportado varios casos de este virus específicamente en la zona ubicada en la avenida Ejército del Cusco.
Por ellos el Senasa a declarado en cuarentena, por 30 días, para evitar un propagación del virus A H5N1 en dicha región. Por ende el Gobierno Regional de Cusco a recomendado a la población a tomar en cuenta las medidas sanitarias correspondientes como utilizar mascarillas, lavarse las manos y asi mismo vacunar contra la influencia en los centros de salud más cercanos.
¿Cómo habría llegado la gripe aviar al Perú?
La llegada del virus de la gripe aviar al Perú se relaciona estrechamente con el ciclo migratorio de las aves procedentes del hemisferio norte, como Estados Unidos y Canadá. Estas aves migratorias buscan áreas más cálidas durante el invierno boreal, y muchas de ellas llegan a las costas peruanas entre octubre y noviembre. Durante su estancia en Perú, que puede extenderse hasta marzo o abril, estas aves actúan como portadoras del virus H5N1 sin mostrar síntomas evidentes de la enfermedad.
LEE TAMBIÉN ► Serfor: disminuyen muerte de aves marinas por gripe aviar en Piura
El virus de la influenza aviar se transporta en los tractos respiratorio y gastrointestinal de las aves migratorias, lo que les permite ser portadores del virus durante sus desplazamientos. Al compartir hábitat con las aves silvestres residentes en Perú, como gaviotas, chorlos y playeros, existe un riesgo de transmisión del virus entre estas poblaciones. Las secreciones nasales y las heces de las aves infectadas son los principales medios de propagación del virus, facilitando su transmisión en ambientes compartidos.
¿Qué provoca la gripe aviar en humanos?
La gripe aviar, especialmente causada por el virus de la influenza tipo A H5N1 altamente patógeno, puede tener consecuencias graves en los seres humanos cuando hay una transmisión directa del virus desde aves infectadas. Aunque la mayoría de los casos de gripe aviar en humanos han ocurrido por contacto directo con aves vivas o muertas infectadas, existe la preocupación de que el virus pueda mutar y adquirir la capacidad de transmitirse fácilmente entre personas, lo cual podría desencadenar una pandemia.
¿Cuáles son los subtipos de la gripe aviar que afectan a los humanos?
El subtipo H5N1 ha sido uno de los más preocupantes en términos de salud pública debido a su alta tasa de mortalidad en humanos infectados. Otros subtipos, como H7N9 y H9N2, también han sido identificados como capaces de infectar a humanos.
Síntomas de la gripe aviar
Los síntomas de la gripe aviar en humanos pueden variar desde leves hasta graves, e incluso potencialmente mortales. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:
- Fiebre alta: Una de las primeras señales de la infección por gripe aviar es una fiebre repentina y alta, que puede alcanzar o superar los 38 grados Celsius.
- Síntomas respiratorios: Tos, dolor de garganta y dificultad para respirar son frecuentes y pueden indicar complicaciones respiratorias severas como neumonía viral.
- Malestar general: Dolores musculares, dolor de cabeza intenso, fatiga extrema y escalofríos pueden acompañar a la fiebre, contribuyendo al malestar general.
LEE TAMBIÉN ► Consumo de productos avícolas frescos o congelados no representan riesgo de contagio de gripe aviar
¿Qué complicaciones puede traer la gripe aviar?
La gripe aviar puede conducir a complicaciones graves en algunos casos, especialmente en individuos con sistemas inmunitarios debilitados o condiciones médicas subyacentes. Algunas de estas complicaciones pueden incluir:
- Neumonía viral: Una infección pulmonar severa que puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.
- Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA): Una forma grave de insuficiencia respiratoria que puede requerir ventilación mecánica en cuidados intensivos.
- Falla orgánica múltiple: En casos extremos, la gripe aviar puede desencadenar una cascada de eventos que afectan varios órganos, lo que pone en peligro la vida del paciente.
Transmisión del virus H5N1
La principal vía de transmisión del virus H5N1 de la gripe aviar a los humanos es a través del contacto directo con aves infectadas o sus secreciones respiratorias y heces. La manipulación de aves vivas, la limpieza de jaulas contaminadas y la preparación de aves para el consumo sin medidas adecuadas de higiene son factores de riesgo significativos.
¿Cómo se previene la gripe aviar?
La prevención de la gripe aviar en aves se centra en medidas de bioseguridad rigurosas en granjas avícolas, la vacunación de aves en riesgo y la detección temprana y el control de brotes. En cuanto a los humanos, se recomienda evitar el contacto cercano con aves enfermas o muertas y practicar una higiene adecuada, como lavarse las manos con frecuencia y cocinar correctamente los productos avícolas.