Este invierno 2024 será uno de los más fríos y presentará temperaturas mínimas por debajo de lo normal en toda la zona costera del Perú, según Senamhi.
LEER MÁS ► Puerto Maldonado: capturan a ladrón que robó 12 mil soles a madre de familia
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Minam, informa que el trimestre julio – setiembre 2024, que abarca la temporada de invierno 2024, presentará temperaturas mínimas y máximas del aire por debajo de sus valores normales en la costa peruana. Esto se debe, principalmente a las condiciones más frías de lo normal del mar frente a la costa, en los próximos meses.
Asimismo, el último Comunicado Oficial ENFEN N°09-2024 señala el inicio del estado “Vigilancia de La Niña Costera”, dado que desde mayo se presenta un enfriamiento anómalo en la costa norte y centro del Perú (región Niño 1+2). Estas condiciones persistirían hasta setiembre, por lo que es más probable el desarrollo de un evento La Niña Costera de magnitud débil, que condicionaría a temperaturas del aire por debajo del promedio en la costa peruana.
En la región costera del país se esperan nieblas, neblinas y lloviznas, propias de la estación, principalmente en horas de noche y madrugada, además del incremento de la humedad e intensidad de los vientos, principalmente en distritos más cercanos al mar.
Al interior del país, se esperan que las temperaturas mínimas (nocturnas) oscilen entre sus valores normales e inferiores de lo normal en la región andina centro y sur del país, especialmente en las zonas altoandinas de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cusco. Respecto a las temperaturas máximas (diurnas) al interior del país (sierra y selva), se esperan valores de normal a sobre lo normal.
Durante la temporada de estiaje en la región andino-amazónica, que coincide con el invierno, se esperan precipitaciones de normal a inferiores a lo normal en la sierra norte, sierra centro oriental, selva norte y selva central, asimismo, se esperan lloviznas/garúas en la costa central y sur, asociadas a las condiciones frías del mar.
En todo el país se registrarán niveles de radiación ultravioleta con valores considerados entre “Bajo” y “Muy Alto”, por lo que se recomienda reducir los tiempos de exposición al sol con la finalidad de evitar daños en la salud.
En la costa los promedios mensuales de Índices UV oscilarán entre 1 y 7 aproximadamente. En la región andina los promedios mensuales de Índice UV fluctuarán entre 7 y 10, mientras que en la selva los Índices UV registrarán valores entre 3 y 7 como promedios mensuales.