Según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 73.7 % de los peruanos no tuvo acceso a agua gestionada de manera segura durante el 2023. Este porcentaje ha aumentado en 1.6 % con respecto al año anterior, poniendo en evidencia una problemática que afecta principalmente a las regiones rurales y amazónicas del país.
La situación es más crítica en las áreas rurales, donde el 97.5 % de la población carece de agua segura, en comparación con el 67.8 % en las zonas urbanas. Esta disparidad marca una brecha del 29.7 % entre ambas áreas. Sin embargo, cabe destacar que mientras en las zonas urbanas la situación ha empeorado, en las rurales ha mostrado una leve mejora.
«La decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jessica Huamán, ha alertado sobre las graves consecuencias que esta falta de agua segura podría tener en la salud de los peruanos más vulnerables. “Si no se tiene acceso a agua segura, esto podría influir en el desarrollo de enfermedades diarreicas agudas, lo cual desencadenaría desnutrición», advirtió Huamán, subrayando la urgencia de abordar esta crisis.
LEE AQUÍ ► Piura: Vecinos de Urb. Ignacio Merino padecen por agua hace más de 20 días
Impacto en la Salud y Nutrición
La falta de acceso a agua segura no solo compromete la salud de los peruanos, sino que también afecta su nutrición y bienestar general. La incidencia de enfermedades diarreicas agudas es una de las principales preocupaciones, ya que estas pueden llevar a la desnutrición, especialmente entre los niños. Esta situación se agrava en las regiones rurales y amazónicas, donde el acceso a servicios de salud es limitado y la pobreza es más prevalente.
El INEI también ha reportado que el 45.7 % de los peruanos utiliza combustibles sólidos contaminantes para cocinar, siendo la leña el principal de estos. Este dato es un indicador más de las carencias en servicios básicos que enfrenta gran parte de la población, contribuyendo a un ciclo de pobreza y problemas de salud que es difícil de romper.
Situación en Piura
Es de conocimiento público que desde hace varios años la población de la ciudad de Piura, viene exigiendo el proyecto de agua y saneamiento para 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. No obstante, el importante proyecto se viene dilatando por falta de gestión y voluntad política de las autoridades del Gobierno regional y central.
Tras varias protestas y anunción de paro regional, las autoridades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya han anucniado este año 2024 la fecha para la elección de la empresa constructora a cargo del megaproyecto.
«Según lo conversado con [el Ministerio de] Vivienda, el 22 de febrero debería haber un ganador para la ejecución de la obra de los 96 AA.HH. Respecto a [la ampliación de la Planta] Curumuy, el próximo martes nos reuniremos con el personal técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), para ver qué aspectos pueden mejorarse de los TDR del proyecto», afirmó el gerente general de la EPS Grau, Marco Vargas Trelles.
Zonas más afectadas en el Perú
Además de la crisis del agua, el INEI ha señalado que el 16 % de la población peruana tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Esto incluye viviendas con características inadecuadas o sin servicios higiénicos. Las regiones más afectadas por estas carencias son Loreto, con un 54.7 % de su población en esta situación, seguida de Ucayali (43 %), San Martín (30.1 %) y Madre de Dios (29.1 %).
La falta de acceso a agua, saneamiento y electricidad es un problema que afecta al 29.6 % de la población peruana, con Loreto y Ucayali nuevamente presentando los peores panoramas. Estas carencias reflejan una necesidad urgente de inversión y políticas públicas que aborden estas desigualdades y mejoren la calidad de vida de millones de peruanos.