El Ministerio del Interior (Mininter) ha planteado un controvertido proyecto de ley que permitiría a los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) recibir recompensas económicas por su participación en la captura de los criminales más buscados del país.
Esta propuesta, según el gobierno, busca fortalecer la seguridad ciudadana, aunque ha despertado críticas de expertos en seguridad que consideran que podría desvirtuar las funciones policiales.
LEE MÁS ► Lima: PNP rescató a empresario secuestrado y abatió a uno de los raptores
¿En qué consiste la propuesta de recompensas a policías?
De acuerdo con Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros, la iniciativa tiene como objetivo incluir a los miembros de la PNP como beneficiarios del programa de recompensas vigente en el país. Este programa ofrece incentivos económicos a ciudadanos que proporcionan información clave para localizar y detener a delincuentes de alta peligrosidad.
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, señaló que este mecanismo no solo busca recompensar el esfuerzo de los agentes, sino también motivarlos a intensificar las búsquedas. “Actualmente, los efectivos están excluidos del programa de recompensas. Queremos que se les considere para incentivarlos y que puedan cumplir con mayor efectividad su labor”, afirmó Santiváñez.
Criminales en la mira y recompensas ofrecidas
El programa de recompensas en el Perú incluye a delincuentes conocidos por sus alias, como «Jhon Pulpo» y «El Monstruo», quienes tienen procesos abiertos por delitos graves. Estas capturas son prioritarias para el Mininter, y el pago de recompensas ha demostrado ser efectivo al involucrar a la ciudadanía.
Con la nueva propuesta, los efectivos de la PNP que participen directamente en estas operaciones tendrían la oportunidad de recibir una compensación económica, similar a la ofrecida a los ciudadanos.
¿Se debe incluir a los policías en el sistema de recompensas?
La idea de otorgar recompensas a policías ha generado un amplio debate entre expertos en seguridad ciudadana. Ricardo Valdés, exviceministro del Interior, advirtió que esta medida podría vulnerar las funciones fundamentales de la Policía Nacional del Perú.
“El programa de recompensas está diseñado para fomentar la colaboración ciudadana mediante un sistema anónimo. Incluir a los policías en este esquema desvirtúa su función principal, que es investigar y perseguir delitos como parte de su labor constitucional”, afirmó Valdés.
Asimismo, el experto expresó su preocupación por la posible privatización de la función policial, al señalar que el sueldo de los agentes ya incluye estas responsabilidades.
“Esto genera una confusión en los roles. Los policías no deberían competir por recompensas, sino cumplir con su obligación de garantizar la seguridad pública”, agregó.
Los críticos advierten que el sistema de recompensas podría perder su esencia al incorporar a los agentes policiales como beneficiarios. Según Valdés, esto podría reducir la confianza de la ciudadanía en el programa y afectar su efectividad.
Por otro lado, los defensores de la propuesta sostienen que los incentivos económicos podrían motivar a los efectivos de la PNP a priorizar la captura de criminales de alta peligrosidad, contribuyendo así a un entorno más seguro.