Por los varios tipos de violencia que se vienen registrando en la Región Piura con un total de 69 casos en la brecha de feminicidio y con tentativa de feminicidio desde el 2009 hasta la fecha actual, de los cuales son 28 casos de feminicidios y 41 de tentativa de feminicidio y un total de 1,153 casos de violencia sexual de los cuales 135 fueron de Instituciones Educativas Privadas, según el Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), como parte de la asistencia técnica donde presentaron acuerdos, recomendaciones y estadísticas de las brechas de igualdad de género.
Representantes de las diferentes Instituciones que conforman la Comisión Regional de Transversalización del Enfoque de Género (COTER) y el Consejo Regional de Igualdad de Género (CORIG), presentaron recomendaciones y estadísticas por cada brecha, en las cuales se abarcó el embarazo en adolescente y muerte materna; violencia sexual y feminicidio o tentativa de feminicidio, en educación, la tasa de alfabetismo y por último la violencia de género y trata de personas.
El Obstetra Roberto Loaiza, informó, que de acuerdo a la edad de la gestante entre 18 a 35 años, se registra un 80 % de muerte materna concentrada en los distritos castilla y Huancabamba de la Región Piura. “Una de las causas más frecuentes de la muerte materna es la Hipertensión Gestacional, con un 45%; después están las hemorragias, infecciones y otras causas indirectas como accidentes” señaló.
Según el MIMP, con respecto a la violencia familiar, se presentó un total de 2757 casos que se vienen dando desde el año 2009 – 2016 siendo un tipo de casos que se genera mediante agresiones físicas y maltrato psicológico. También se dio a conocer un análisis de la realidad con respecto a la educación, ya que el índice de matrícula se mantiene en incremento siendo más varones los registrados.
Asimismo, tomaron acuerdos, entre ellos son: fortalecer la articulación con las ONGs que realizan acciones en relación a las brechas, elaborar protocolos de acción con enfoque de género e interculturalidad, incorporar la Curricula Educativa Regional de Salud Sexual Integral.