Hay mercado para más. Según Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes, los negocios para venta de comida crecieron 17 % desde el 2015, y aún hay espacio para más locales.

Durante las últimas décadas el país ha venido desarrollando una potente industria gastronómica, poniendo a la cocina peruana en el “top 5”, al Perú como mejor destino culinario y a nuestros chefs entre los mejores del mundo. Piura no ha sido la excepción, pues la región presenta en esta materia un variado abanico de potajes, como fruto de su original legado cultural y de los exóticos productos de su tierra. Asimismo, en el departamento también ha venido creciendo el establecimiento de nuevos locales dedicados a ofrecer productos gastronómicos típicos, como las cevicherías y picanterías; y otros de variada oferta, entre chifas, pizzerías y pollerías.

Experto chef prepara «sudado de mero» en restaurant Espada.

César Leigh, empresario y vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes, señala que los negocios para venta de comida se han incrementado en 17% desde el 2015 hasta la fecha, pese a ello la demanda no ha llegado a su techo. “En Piura existe mucho espacio aún para la apertura de restaurantes, las autoridades deben darse cuenta del potencial que tenemos e incentivar el desarrollo del sector”, sostiene.

El público

En Piura parece existir un amplio mercado para este sector que cuenta con todo tipo de público y se acomoda a diferentes bolsillos. Sin embargo, hay un fragmento del público que ha venido en auge los últimos años y que al parecer tiene gran influencia en la oferta gastronómica. “Hay demanda de todo tipo de comida. Pero es el público joven el que decide qué se come, pues existen ahora nueve universidades en la ciudad de Piura”, explica Leigh.

«El tacu tacu con bisteck es un potaje muy solicitado por el público», Miguel Macalupú.

En este contexto, se puede verificar que los alrededores de centros académicos como la Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad Antenor Orrego (UPAO) se han convertido en “tierra fértil” para la aparición de más de estos establecimientos. Solo en la urbanización Santa Isabel, cercana a la UDEP, funcionan actualmente 147 locales de venta de todo tipo de comidas y bebidas.

Problema vial

“Como sabemos la gastronomía piurana no se encuentra concentrada toda en su capital, Piura. El sistema de comunicación a diferentes puntos de la región, vital para el crecimiento de la actividad gastronómica, se vio interrumpido por El Niño Costero…sin embargo, gradualmente se están recuperando las vías y Miraflores por ejemplo que antes fue un emporio gastronómico podría volver a florecer”, señala Óscar Vásquez, Director Regional de Comercio Exterior y Turismo.

Emprendedores de «Doña Bárbara» ofrecen deliciosos platos.