La Chicha de Jora es un símbolo de amistad y compañerismo. Sin embargo ¿Conoces la historia detrás de este sagrado néctar?.
Una de las bebidas preferidas de los pobladores de Catacaos y Piura. La Chicha de Jora, guarda una interesante historia llena de tradición y costumbres.
Historia
Según la leyenda, esta tradicional bebida hecha de maíz fue creada casualmente durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui. Una fuerte lluvia deterioro los silos que almacenaban el maíz cosechado, originando que los granos se fermenten y originen una malta que fue desechada. Un día, un indígena hambriento encontró en la basura la bebida desechada, consumiéndola completamente y quedando embriagado. Tiempo después de ese origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la nobleza inca, utilizándose en importantes ceremonias religiosas en honor a las wacas (lugares sagrados) y apus (dioses incas).
Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa le ofrece al sacerdote dominico Vicente de Valverde un kero (vaso) de oro con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el europeo pensando que el inca quería envenenarlo, cuando este acto es una tradición incaica para iniciar una conversación.
En la actualidad
Hoy en día la chicha de jora mantiene su condición de bebida ceremonial en la sierra peruana, para servirse durante las festividades en honor a los incas como el Inti Raymi. El delicioso licor de maíz también es usado para preparar platos típicos como el seco de cordero y adobo arequipeño, potenciando su sabor.
En el norte, como Piura, los paisanos consumen esta deliciosa bebida acompañando sus platos favoritos, convirtiéndose en un símbolo de amistad y unión ya que es tomada en compañía de amigos y familia.
PREPARACIÓN ARTESANAL
Ingredientes:
– 1 kg de maíz de jora.
– ½ kg de azúcar Rubia.
– ½ tapa de chancaca.
– 3 litros agua.
Preparación:
– Remoje la jora en agua tibia por media hora. Luego cambie el agua y deje remojar por media hora más.
– Cuele el maíz de jora y póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento durante ocho horas removiendo constantemente.
– Cuando entre en ebullición no se debe permitir que el maíz de jora se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel.
– Agregue el azúcar y la chancaca hasta que se disuelva y espere que la bebida se enfríe.
– Coloque la chicha en vasijas de barro y protéjala con tamices tipo colador por donde filtre aire.
– Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el plazo retire la espuma, cuele los sedimentos y endulce al gusto.
Por último, llegó el momento de servir este delicioso y auténtico licor peruano que viene deleitando el paladar de las personas hace varios siglos.