De un aula de 25 alumnos uno padece de dislexia o trastorno en el aprendizaje, dificultad que es más frecuente en niños que en niñas, a partir de la edad preescolar en adelante. Dijo Lilian Meza, psicóloga especialista en lenguaje del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) de La Victoria.
Agregó que la dislexia es una disfunción a nivel neurobiológico, en donde las neuronas no están organizadas adecuadamente en el cerebro. Por lo tanto, hay dificultad para asociar las palabras con los sonidos y sílabas a un concepto, y emitir una palabra. También tiene dificultad para la lectura y las matemáticas.
Este trastorno se presenta en la etapa preescolar empezando a tener dificultad en la lectura. Los niños afectados no comprenden lo que leen, y si lo hacen empiezan con el deletreo, queriendo entender sílaba por sílaba. La escritura lo hacen de manera desordenada, pueden alternar las letras o escribir al revés, omitiendo palabras o frases, incluso agregan sílabas o sonidos que no corresponden.
Los padres de familia deben tener en cuenta que cuando el o la niña con dislexia tiene que escribir espontáneamente su nombre y apellido completo, no podrá hacerlo, porque no entiende cómo organizar las palabras, los fonemas y las vocales; además, tiene dificultad para estructurar una palabra u oración con sentido completo, manifestó Meza.
Otra característica, a nivel conductual que deben tener en cuenta los docentes y padres de familia es que estos niños y niñas suelen ser más inhibidos, presentar problemas de conducta, al no hacer caso o llamar la atención. En estos casos, se debe evitar etiquetar al menor como problema y buscar ayuda con el médico especializado.
Diagnóstico
El médico que diagnostica es el psiquiatra, quien hace un plan multidisciplinario para mejorar la pronunciación con especialistas como: el terapista de lenguaje para tratar el problema de lecto- escritura y el psicólogo para ver los problemas conductuales y emocionales.
“La o el niño se da cuenta que no aprende al igual que sus compañeros, afectándolo, siente que no tiene logros, es indeciso, inhibido y poco expresivo, por ello se debe acudir a un especialista a buscar ayuda”, indico Meza, psicóloga especialista en lenguaje del CSMC de La Victoria.
Tratamiento y soporte
Cabe resaltar que cuando no hay una adecuada atención de la dislexia esta puede agravarse y llevar a repetir de grado o abandonar los estudios, incluso puede existir hasta falso diagnóstico de retardo mental leve o trastorno fronterizo.
No obstante, Meza dijo que “cuando se les da la técnica adecuada dentro de un plan integral multidisciplinario, pueden superar esta dificultad a nivel neuronal; pero es importante, indicar que su aprendizaje será diferente a la par de sus compañeros, sin embargo, pueden desarrollar habilidades importantes, como expresiones artísticas, plásticas y musicales como lo han hecho reconocidos personajes a lo largo de nuestra historia”.
Finalmente, cabe informar que el MINSA cuenta con 103 Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC) a nivel nacional donde se brinda servicios especializados de psiquiatría, psicología, terapia de lenguaje, terapia ocupacional entre otros que son importantes a considerar en el plan de atención integral de las y los niños con dislexia.