Planifica un interesante recorrido por este tradicional distrito famoso por su artesanía, sus costumbres religiosas y su inigualable gastronomía con 20 luquitas.
Conocer y disfrutar de la cultura viva de Catacaos no tiene que ser una experiencia costosa. Con una mínima cantidad de dinero puedes recorrer la también llamada Heroica Villa, observar su fina joyería y disfrutar de su folclor milenario.
Pero, ¿cómo llegar? ¿Cuántas opciones tienes? ¿Qué puedes conocer?
El comienzo
Tu travesía puede empezar en estos tres lugares de Piura: la avenida Progreso, el puente San Miguel (ex Puente Viejo), la esquina de los jirones Ayacucho y Loreto, así como la misma avenida Loreto, pero pasando el óvalo Bolognesi. En estos lugares se ubican paraderos de colectivos y minivans que por entre 2 y 3 soles te llevarán hasta el mismo Catacaos.
Muchos peruanos y extranjeros llegan a Catacaos atraídos por sus artesanías en filigrana y por su gastronomía. Sin embargo, esta localidad tiene mucho más que mostrar: existe una bella iglesia en toda su Plaza de Armas, la denominada San Juan Bautista que, a decir de los entendidos, podría ser considerada una «pequeña Capilla Sixtina» debido a sus preciosos murales y a su estilo arquitectónico neoclásico. Tiene dos torres y una cúpula que lo hacen inconfundible de las postales turísticas. Este templo católico fue edificado en 1547 y reconstruido en diversas ocasiones. La última versión de este recinto sagrado data de 1995, tras el fenómeno El Niño de 1984, y actualmente, es considerado patrimonio de la Nación. Durante todo el año, miles de fieles acuden a pedir un milagro a la imagen del Santo Cristo y a la del «ladrón bueno» Dimas, tradición cuyo origen se pierde en los comienzos de la presencia española en el norte del país.
La propia Plaza de Armas tiene mucho que contar a cada visitante. En el centro se encuentra la estatua de un fraile ataviado con una sotana: se trata de Juan de Mori Alvarado, el primer párroco de Catacaos. La religión es un elemento fundamental en la cultura cataquense.
Tradición de trabajo
Si, en cambio, prefieres aprender de primera mano cómo se desarrollan las actividades artesanales que han hecho famoso a Catacaos en todo el mundo, puedes optar por lo siguiente: a espaldas de la iglesia podrás encontrar el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Joyería. Esta entidad dicta talleres, capacita, hace pasantías con otras regiones o país. Asimismo, organiza exhibiciones de trabajos artesanales de Catacaos.
Al frente de CITE Joyería se encuentra la Asociación de Artesanos de Catacaos. Allí puedes encontrar joyas en oro, plata y filigrana elaboradas por sus mismos socios con los mejores precios y sobre todo de calidad única.
Zona de artesanos más famosa de Piura
La calle Comercio, es la arteria principal de Catacaos, en la que encontrará decenas de puestos con objetos hechos a mano desde S/20 hasta hermosos jarrones que pueden superar los S/700
Exhibición en paja toquilla
Si luego de estos lugares quedaste asombrado (a), espera, aún hay más.
Para los amantes del turismo vivencial, puedes unirte al trabajo de las artesanas por unos minutos – ¿Cómo lo haces?- simple, puedes ponerte en contacto con William Casós Chávez, encargado de la oficina de Turismo de la Municipalidad Distrital de Catacaos, al teléfono 921931039. Con él, podrás organizar una visita a una de las Asociaciones de Artesanas de Paja Toquilla en Narihualá. Estas visitas por lo general se programan entre 8 de la mañana a 1 p.m. de lunes a domingo.
El recorrido para llegar a las asociaciones se puede hacer en un mototaxi que cobra 15 soles ida y vuelta, puede llevar hasta tres personas y te espera durante tu visita (30 minutos). Recuerda que la exhibición no tiene costo, pero sí tendrás que comprar algún producto de la zona. Puedes hallar desde finos monederos de apenas dos soles hasta sombreros de insuperable calidad a 300 soles.
Narihualá
El mismo mototaxi te puede llevar al Complejo Arqueológico de Narihualá, que puedes ser visitadas de martes a domingo de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde. La entrada para adultos es de dos soles y para niños, un sol. Un orientador turístico te guiará y explicará todo lo que necesites saber. Los visitantes acostumbran pagarle cinco soles como muestra de buena voluntad.
Gastronomía
Existen más de 14 picanterías en Catacaos que reciben a los visitantes con sus inconfundibles aromas y sabores. Los principales platos de Catacaos son las rondas criollas marinas, el pasado por agua caliente, el ceviche de mero o cabrillón, los encevichados, cachemas encebolladas, arroz con cabrito. Además, existe la costumbre de que los lunes el plato principal es el mondonguito; los martes toca tollo aliñado y el miércoles la tradicional sopa de novios. Los sábados y domingos se degustan arroz con pato y copús.
Hay mucho por conocer en nuestra región y tu viaje a la aventura puede comenzar en Catacaos.