El ministro de Salud, Jorge López, anunció que se ha detectado, en el Perú, el primer caso de una persona infectada con la viruela del mono.
“Este caso se ha presentado en la capital (Lima), es un paciente que al día de ayer (sábado) se le ha realizado todos los exámenes de laboratorio y en donde tenemos que ha salido positivo a viruela del mono”, expresó el integrante del gabinete en TV Perú.
Remarcó que se trata de un extranjero que radica en el Perú y que aparentemente ha tenido contacto con personas que vienen de otros países. Actualmente se encuentra aislado, al igual que sus familiares, ya que han tenido contacto.
Además, indicó que el extranjero ha presentado los síntomas durante 10 días y que se está haciendo seguimiento a las personas con las que él ha tenido contacto en el país, para hacerles pruebas de descarte.
🔴ATENCIÓN | Ante la confirmación del primer caso de una persona contagiada con la #ViruelaDelMono en Lima Metropolitana, el Ministerio de Salud ha emitido el siguiente comunicado 👇🏾👇🏾 pic.twitter.com/1rXkeqn60O
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) June 27, 2022
Viruela del mono: ¿Qué se sabe de la enfermedad?
Las erupciones en la piel, sobre todo en el rostro, son los síntomas más evidentes de viruela del mono (también conocida como viruela símica o del simio), que nuevamente ha activado alertas sanitarias debido a la confirmación de casos en Europa y Norteamérica.
Esta enfermedad no es reciente, pues el primer diagnóstico ocurrió en 1970 en la República Democrática del Congo (África), sin embargo, a la fecha no tiene tratamiento ni vacuna exclusiva.
La viruela del mono es una zoonosis viral rara; es decir, una enfermedad provocada por un virus transmitido de los animales a las personas, que produce síntomas parecidos a la viruela, a menor gravedad.
Hasta la fecha, la OMS confirmó 92 casos de esta enfermedad.
Puedes leer: VIRUELA DEL MONO: MINSA DECLARARÁ ALERTA SANITARIA ANTE AUMENTO DE CASOS EN EL MUNDO
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.
En África, las infecciones humanas directas han sido producto de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectados. La información clínica alerta que los roedores son el principal reservorio del virus. Por ello, un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la carne de animales infectados.
Puedes leer: VIRUELA DEL MONO: CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS Y CÓMO SE CONTAGIA
La transmisión secundaria (de persona a persona) puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada. Asimismo, se ha detectado riesgo de contagio por el uso de objetos contaminados con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección, refiere la OMS.
¿Cuáles son los síntomas?
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela del mono suele ser de seis a 16 días, aunque puede variar entre cinco y 21 días.
La OMS señala que la infección puede dividirse en dos periodos: el periodo de invasión y el de erupción cutánea.
El periodo de invasión (entre los días 0 y 5) está caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).
El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre) cuando aparecen las distintas fases del exantema (erupciones en la piel) que, por lo general, afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo como palmas de las manos y pies.
Además de lesiones de basa plana (maculopápulas), se pueden presentar ampollas llenas de líquido, pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas. En ese caso, los pacientes podrían sufrir afectación en mucosas de la boca, genitales o incluso globo ocular.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: @lahoradepiura
- Twitter: @lahoradepiura
- Instagram: @lahoradepiura
- YouTube: @diariolahorapiura
- TikTok: @lahoradepiura