El inesperado aumento de la temperatura del mar frente a Paita, volvió a encender las alarmas sobre la posible formación de un Niño Costero, que tanta destrucción causó en el año 2017.
“El 4 de febrero se tenía 19 grados, pero desde hace tres días ya está en 26 grados, lo cual es un cambio muy rápido del nivel de temperatura que significa tener una anomalía cercana a los 4 grados”, explicó el especialista en meteorología de la UDEP, Rodolfo Rodríguez.
PUEDES LEER ► ¿Quién fue Lary Vílchez Campoverde? La historia del guitarrista y compositor piurano que marcó historia
Para esta temporada del año se esperan temperaturas del mar entre 22 a 23 grados en promedio.
“El efecto inmediato y lo más preocupante para la población es la ocurrencia de fuertes precipitaciones, lo cual ya se está dando en algunos casos. Ayer [jueves] ha llovido con regular intensidad entre Tambogrande, Chulucanas y Las Lomas”, dijo.
Sobre el impacto en la ciudad, Rodríguez indicó que se registrarían lluvias y se observaría un incremento del caudal del río.
¿Niño costero?
Al respecto, el jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza, explicó que aún no se puede hablar de un evento como el “Niño Costero”.
“Todavía es muy prematuro hablar de un Niño Costero. Si bien es cierto que son tres días en que se ha experimentado este incremento de la temperatura del mar, pero en el último Niño Costero se tuvo un monitoreo de dos y tres semanas”, enfatizó.
Por ahora, dijo, el efecto inmediato de este sorpresivo incremento de la temperatura del mar, es el calor extremo en la ciudad tanto en el día como la noche.
“Hoy [el incremento de la temperatura del mar] no trae lluvias [en la ciudad], pero sí altas temperaturas como las registradas en Piura con 38 grados, la más alta del 2025. Incluso al amanecer de hoy [ayer] se tuvo un registro de 25.8 grados. Ha sido la noche más caliente para Piura”, resaltó el jefe regional del Senamhi.
¿Cuándo lloverá?
De acuerdo al último aviso meteorológico entre el domingo 16 y el martes 18 de febrero, se registrarán lluvias de moderada a fuerte intensidad, en especial en la zona alto andina.
Las principales zonas afectadas serían Huancabamba, Ayabaca, Huarmaca, Morropón, Malacasí, Tambogrande y Chulucanas. Sin embargo, para el martes 18, las lluvias afectarían Piura y Sullana.
Río Piura
De otro lado, ayer los piuranos amanecieron con la primera avenida importante en el río, debido a las lluvias torrenciales del 9 al 12 de febrero.
Según Senamhi, al promediar las 10:00 a.m. de ayer se registró un caudal de 250 m³/seg.
Cabe precisar que los niveles de alerta en el río son amarilla (800 m³/seg), naranja (1.200 m³/seg) y roja (1.800 m³/seg).