Frágiles, crocantes y con el toque exacto de sal han convertido al chifle en el acompañamiento infaltable de la gastronomía regional y también nacional. En los grandes restaurantes, los comensales son bienvenidos con una generosa porción de canchita serrana y chifles de cortesía mientras esperan el ceviche y otros potajes.
El chifle se elabora a base de plátano verde, los expertos señalan que mientras más verde es mejor, luego se corta en finas rodajas, se fríe con abundante aceite, una pizca de sal y listo. Tres sencillos pasos para preparar este manjar.
La doctora en turismo, Katy Vegas, señala que el chifle es un gran acompañamiento no solo en la gastronomía regional, es muy consumido en la selva. La especialista señala que la Perla del Chira, Sullana, es uno de los principales exportadores de chifle.
El chifle en la gastronomía
Primero ya eran conocidos la carne seca con chifles y también el pavo con chifles, aunque en estos dos platillos la textura del plátano era diferente, en el primero el chifle era cortado más largo mientras que con el pavo los chifles eran redondos y muy finos.
Recientemente, el chifle se ha incorporado a todos los platos típicos de la región como en el ceviche, arroz con marisco, en la leche de tigre y las cachemas encebolladas.
Incluso, en un restaurante muy conocido de la calle Arequipa de Piura, colocan el tacu tacu con chifles. Eso si, si el público lo pide. Y muchas veces, así es.
El chifle pasó a ser ingrediente de la gastronomía piurana, tanto así, que ahora nos resultaría raro comer un seco de chavelo, majado de yuca o un arroz con mariscos sin chifles.
De Piura para el mundo
Cuando vamos a viajar a otra región lo primero que escuchamos es ‘Trae chifles’ y no solo son solicitados en el resto del Perú. Según el portal Agrodata Perú, las exportaciones de plátanos fritos (chifles) se incrementó en un 48% en el 2018 en comparación al año anterior. Alcanzando los U$ 23.2 millones a un precio promedio de U$ 3.88 kilo. El año pasado nuestro país exportó 498 mil 391 kilos de este producto.
Los principales mercados donde se lograron estas colocaciones en el periodo indicado fueron Entre los mayores exportadores de chifles del primer bimestre destacaron Inka Crops S.A. con ventas por US$1.3 (el 2017 realizó ventas por un valor de US$9.6 millones) y Agroindustrias AIB SA con US$83.000 (2017 tuvo exportaciones por un valor de US$3.9 mlls.).
Los principales mercados donde nuestro producto es muy cotizado fueron Estados Unidos (57%) y Chile (27%), en la lista también aparece Canadá, Australia y Puerto Rico.
Saludable
El chifle no solamente tiene un sabor agradable, también es altamente nutritivo, ayuda a perder peso, también los plátanos verdes contribuyen a la salud del sistema cardiovascular.
Otra característica del chifle es que es económico podemos comprar la bolsa desde 0.50 céntimos y encontrar bolsas de kilo para llevar entre 24 y 30 soles. Si usted desea conseguirlos puede encontrarlos en el Anexo del mercado de Piura y en los puestos del óvalo Bolognesi.
Por: Jhoselin Otero