El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) da a conocer las barreras más recurrentes que una persona con discapacidad debe afrontar, para poder desarrollarse o desplazarse con total autonomía en su vida diaria.

Según datos oficiales, una de cada 10 personas en el Perú tiene algún tipo de discapacidad. Bajo esta premisa, este sector de la población es uno de los grupos vulnerables que más barreras o limitaciones encuentra al momento de acceder a servicios educativos, por ejemplo; o realizar actividades cotidianas, como ingresar a un determinado establecimiento, a través de una rampa para sillas de ruedas.

  • Cuando una persona con discapacidad visual usuaria de bastón guía quiere recorrer las instalaciones de una entidad pública o un establecimiento privado, pero hay obstáculos que le dificultan su desplazamiento.
  • Cuando una servidora o servidor público no quiere atender a una persona con Síndrome de Down, pues considera que debe estar acompañado de su madre, padre o familiar.
  • Cuando las entidades o empresas no contratan a personas con discapacidad, porque presumen que no tendrán un desempeño productivo como las demás.
  • Cuando una persona de talla baja quiere comer en un restaurante, pero no alcanza sentarse en la silla y no puede utilizar la mesa.
  • Cuando una persona usuaria de silla de ruedas no puede ingresar a una edificación, porque no cuenta con rampas.
  • Cuando una persona con discapacidad auditiva asiste a una conferencia, ponencia o evento online y estos no cuentan con un intérprete de lengua de señas peruana.
  • Cuando los videos que publican las entidades no cuentan con subtítulos o intérprete de lengua de señas peruana que le faciliten el acceso a la información a personas con discapacidad auditiva.
  • Cuando los documentos que elaboran las entidades no cuentan con un sistema alternativo de comunicación como, por ejemplo, el uso de pictogramas o lenguaje sencillo para personas con discapacidad intelectual.

Síguenos en nuestras redes sociales: